La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.71rce253.278Palabras clave:
enseñanza de la historia reciente, pedagogía de la memoria, enseñanza del conflicto, historia reciente, pasado recienteResumen
Dado el creciente interés que suscita en el país y en la región el tema del conflicto político y armado que ha vivido Colombia durante las últimas décadas, sobre todo en relación con su tratamiento en la escuela y específicamente con los recursos didácticos que se han utilizado para trabajar con estudiantes de Educación Básica, el presente artículo se propone establecer unas posibles estrategias didácticas para el abordaje de la enseñanza de la historia reciente en el aula, concretamente desde elementos audiovisuales. Para ello, inicialmente se conceptualiza sobre temas como la memoria, la enseñanza de la historia reciente, se pasa luego a los usos del cine y del documental políticos en el aula y se finaliza con algunos aportes pedagógicos para abordar este sensible tema con estrategias audiovisuales.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Amieva, A.; Arreseygor, G.; Finkel, R. y Salvatori S. (s. f.). Cine y memoria, 1.a parte. Dossier Educación y memoria. Recuperado de: http://www.elortiba.org/pdf/10.pdf.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arias, D. (2015a). Identidad nacional y escuela en Colombia. ¿Un cruce necesario? En B. García (ed.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (pp. 43-60). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arias, D. (2015b). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Folios, 42, 29-41.
Arias, D. y Riveros, N. (2014). Educación para la convivencia y la ciudadanía. Jóvenes para el empoderamiento y la transformación social. Ciclo 5. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito, Fe y Alegría.
Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Bermúdez, Á. (2015). Four tools for critical inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de Estudios Sociales, 52, 102-118.
Caldarola, G. (2013). Herramientas para enseñar historia reciente. Buenos Aires: Aique.
Caldo, P. (2014). Transmitir el pasado reciente… Una reflexión sobre los actos del día de la memoria por la verdad y la justicia en las escuelas medias de Rosario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5, 137-153.
Calveiro, P. (2006). Usos políticos de la memoria. En G. Gaetano (comp.). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 359-382). Buenos Aires: Clacso.
Carretero, M. y Kriger, M (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero y J. Voss (comps.), Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
Cuesta, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, 1-25.
De Amézola, G. (1999). Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente. Revista Entrepasados, 17, 137-162.
De Amézola, G. (2011). La última dictadura militar en la escuela argentina: entre la historia reciente y la memoria colectiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 17, 29-56.
Del Pozo, M. (2000). Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública(1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Erice, F. (2008). Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico. Revista Interdisciplinar Entelequia, 7, 77-96.
Forges, J. F. (2006). Educar contra Auschwitz. Historia y memoria. Barcelona: Anthropos.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
González, M. (2014). La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
Herrera, M.; Pinilla, A. y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, M. y Vélez, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Jaramillo, J. (2011). El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos. Folios, 33, 65-80.
Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato
(comp.), Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas
(pp. 219-239). Buenos Aires: Clacso.
Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin y F. Lorenz (comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 1-10). Madrid: Siglo xxi.
Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Persona y Sociedad, 3, 29-52.
Larrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. En I. Dussel y D. Gutiérrez. Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 113-134). Buenos Aires: Manantial.
Larrosa, J. (2007). Las imágenes de la vida y la vida de las imágenes: tres notas sobre el cine y la educación de la mirada. Educação e realidade, 32, 7-22.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: lom.
Lomas, C. (2011). Tiempo de olvidos, tiempo de memoria. En C. Lomas (coord.). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (pp. 9-20). Barcelona: Octaedro.
Lorenz, F. (2003). “Tomála vos, dámela a mí”. La Noche de los Lápices: el deber de recordar y las escuelas. En E. Jelin y F. Lorenz (comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 95-130). Madrid-Buenos Aires: Siglo xxi.
Martínez, A. y Orozco, J. (2012). Cine y educación. Campo de visión, movimiento, velocidad y poder. Revista Colombiana de Educación, 63, 49-66.
Ministerio de Educación Nacional. (2004a). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2004b). Formar en ciencias ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Bogotá: Autor.
Paladino, D. (2004). Qué hacemos con el cine en el aula. En I. Dussel y D. Gutiérrez (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 135-144). Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Serra, M. (2004). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada? En I. Dussel y D. Gutiérrez (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 145-154). Buenos Aires: Manantial.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las ciencias sociales. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 269-294). Buenos Aires: Aique.
Támara, R. y Velasco, G. (2006). Aprender haciendo historia. Métodos y técnicas para la enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo xx. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Vasco, C. et ál. (1999). El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá: Cinep.
Vega, C. (2011). Potencialidades del uso de la prensa como recurso didáctico en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales: análisis metodológico y crítico de tres guías de estudio. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.