Sobre las humanidades en la carrera de medicina
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5353Resumen
Creo que los llamados cursos de humanidades no deben tener un carácter obligatorio. Para fomentar el interés por la cultura general, me parece que sería más fructífera una amplia extensión cultural en el seno de la Universidad, que incluyera actividades permanentes y bien planeadas de teatro, conciertos, exposiciones de artes plásticas, ciclos de conferencias sobre temas filosóficos, históricos, literarios, científicos, políticos y sociales. En todo caso, si se decidiere mantener en el plan de estudios médicos cursos obligatorios de humanidades, me parece que no debería existir una posibilidad de elección demasiado amplia. Creo que sería más conveniente limitar la elección a cursos de filosofía, literatura e historia de la cultura y aún actividades artísticas como la música y la pintura. Deben excluirse de este campo las modernas ciencias sociales como la sociología, la economía y la antropología, que son hoy ciencias tan especializadas en métodos y campos de trabajo como pueden serlo las ciencias que constituyen el currículum de las profesiones. No hay duda de que el médico y otros profesionales deberían tomar un curso de sociología o antropología social que les permita comprender los factores sociales que operan en su actividad, pero estas disciplinas deben considerarse como parte técnica y científica de la respectiva profesión y no como meros complementos de ella. En principio, en el estado actual del desarrollo científico, el humanismo puede estar tan ausente de un curso de literatura como de uno de física, y eso es lo que en efecto ha ocurrido en el campo de las ciencias de la cultura que actualmente han adquirido métodos tan sistemáticos y a veces tan mecánicos como los que se consideran propios de las ciencias naturales o físicomatemáticas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.