La geografía escolar en Colombia: Un balance: 1991-2005

Autores/as

  • Harold Córdoba Aldana Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Geografía escolar, orientación pedagógica, orientación disciplinar, investigación

Resumen

Este artículo es el resultado de una investigación realizada en 2005 que tenía como objetivos señalar las orientaciones básicas de las publicaciones sobre geografía escolar de 1991 a 2005, y proponer alternativas desde los avances contemporáneos de la geografía. Los hallazgos permitieron delinear dos grandes orientaciones, una que fundamenta sus construcciones en la pedagogía (teorías de aprendizaje) y otra que hace énfasis en la geografía como conocimiento social. A su vez, este artículo señala la necesidad apremiante de generar investigación, en la medida en que se observó una carencia importante en este campo del conocimiento, apreciado, en principio, por el número reducido de publicaciones.

En otro sentido, la revisión de los artículos permitió analizar la tendencia pedagógica que recurre a la ciudad como objeto de investigación, permitiendo así incorporar la parte vivencial y la cotidianidad de los estudiantes, desde el escenario escolar, a los elementos teóricos de la geografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Harold Córdoba Aldana, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.

Citas

ARIAS GÓMEZ, Diego Hernán (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
BOISIER, Sergio (1996). Modernidad y territorio. Santiago de Chile: Ilpes.
CÓRDOBA ALDANA, Harold (2005). La escala local y la dimensión del lugar como alternativas para la enseñanza escolar y la formación ciudadana. En Revista Folios, No. 21. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
DELGADO, Ovidio, MURCIA, Denisse y DÍAZ, Héctor (1999). Geografía escolar: discursos dominantes y discursos alternativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa Red.
ESPINOZA LÓPEZ, Rodolfo (2002). Perspectivas y posibilidades de la geografía en Colombia. En Entorno Geográfico, No.l. Cali: Univalle.
FLÓREZ, Julio Enrique y MADRID, Adriana (1998). La geografía y la importancia de su enseñanza. En Revista Educación y Cultura, N° 47. Bogotá. Fecode.
FRANCO ARBELÁEZ, María Cristina (1996). Propuesta de curso de inducción en temas de educación ambiental. En Diálogo en la Amazonia. Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. Memorias XIII Congreso Colombiano de Geografía.; 11 al 15 de agosto de 1994. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia.
FRANCO ARBELÁEZ, María Cristina y otros (2000). Propuesta para la enseñanza de la geografía en la educación básica. En Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge- Bogotá-Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEIDSutev-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
HERRERA, Marta (2004). Tiempo y espacio: Historia y geografía. En Historia Crítica. No. 27. Bogotá.
HIGUERAS ARNAL, Antonio (2003). Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza. Prensa Universitaria de Zaragoza.
KROPOTKIN, Piotr (1989). Lo que debe ser la geografía. Anarquismo y geografía. Barcelona: Oikos-Tau.
MARTÍNEZ, José Ramón (1996). Educación y geografía: Una alternativa pedagógica. En Diálogo en la Amazonia, Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. Memorias 'XIII Congreso Colombiano de Geografía. 11 al 15 de agosto de 1994. Florencia, Caquetá. Universidad de la Amazonia.
MONCAYO TJMÉNEZ, Édgar (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial. Colombia en una perspectiva latinoamericana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia- UNDP-Cepal.
MONTOYA, John Williams (2003). Geografía contemporánea y geografía escolar. Algunas ideas para una agenda en Colombia. En Cuadernos de Geografía. Volumen XII. Nos. 1-2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
ORTEGA VALCÁRCEL, José (2000). Los horizontes de la geografía. Barcelona: Editorial Ariel.
PARDO, María Leonor e Ibarra, Ana Rosalía (2000). Comprensión del espacio geográfico a partir del espacio vivido, en los niños de la básica secundaria. Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge-Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEID-SUTEV-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
PÉREZ, Ana Griselda y RODRÍGUEZ, Liliana (2000). Significados y significaciones de la geografía disciplinar escolar. Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge-Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEID-SUTEV-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
PÉREZ MARTÍNEZ, Noemí y GONZÁLEZ, María Isabel (2005). La ciudad: entre la investigación educativa y el reconocimiento del contexto social. En Nodos y Nudos, No. 18. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
PULGARÍN, Silva Raquel (2000). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la geografía. Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge-Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEIDSUTEV-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
RODRÍGUEZ, Amanda (2000). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
____ (1997). Geografía y educación. Geografía y ambiente: Enfoques y perspectivas. Bogotá: Universidad de la Sabana.
____ (1991). Educación e investigación geográfica. ¿Dos problemas distintos? En Trimestre Geográfico, No.15.
RODRÍGUEZ, Amanda y otros (2005). Problemas de aprendizaje de la geografía en alumnos de educación básica. En Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.
PÉREZ, Ana Griselda y RODRÍGUEZ, Liliana (2003). Algunas habilidades y procesos de pensamiento para comprender la dinámica espacial. En Revista Conjeturas. No. 7. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
TORRES, Rosa (1999). La descripción geográfica. En Revista de Investigación geográfica, Año 1 No. 1. Pasto: Universidad de Nariño.
TORRES, Rosa (1998). El concepto de espacio geográfico de los maestros. En Revista Folios, No. 9. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
TORRES, Rosa y Franco, María Cristina (1993). La concepción espacial en niños de segundo grado en educación básica primaria. En Memorias del I Seminario Regional de Investigación y Docencia de Geografía. Tulúa: Universidad del Valle.
RODRÍGUEZ Pizzinato, Liliana Angélica y Rodríguez, Amanda (1996). La ciudad: Laboratorio geográfico. Diálogo en la Amazonia. Estructuración territorial, ética ambiental y desarrollo en Colombia. En Memorias XIII Congreso Colombiano de Geografía. 11 al 15 de agosto de 1994. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia.
ROSERO DE CABRERA, Aura Rosa (1999). Aprendizaje y enseñanza de la geografía. Proyecto de Aula Metodología problémica. En Revista de Investigación geográfica. Año 1 No. l. Pasto: Universidad de Nariño.
SÁNCHEZ, José Sydney (2000). Educación geográfica: Teoría y práctica para la educación básica. En Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge- Universidad del Valle- Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEID-Sutev-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
SANTOS, Milton (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.
SUAVITA BEJARANO, Myriam (2000). Problemas en la enseñanza de la geografía. En Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge-Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEIDSutev-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
UNWIN, Tim (1992). El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra.
VÉLEZ, Jorge Andrés y Vallejo, Alexandra (2000). Hacia una cultura de la prevención del riesgo en la escuela. En Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali: Acoge- Universidad del Valle-Universidad Santiago de Cali-Universidad Autónoma de Occidente-CEID-Sutev-Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
WALLERSTEIN, Immanuel (1997). El espacio-tiempo como base del conocimiento. En Análisis Político. No. 32. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Iepri.
jul-dic

Descargas

Publicado

2006-07-27

Cómo citar

Córdoba Aldana, H. (2006). La geografía escolar en Colombia: Un balance: 1991-2005. Folios, (24), 83–104. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10207

Número

Sección

Artículos