Declaración ética

La ética en la publicación científica es un pilar fundamental para garantizar la confiabilidad y la integridad en todos los aspectos del proceso editorial. El compromiso de la revista Folios es aplicar las mejores prácticas éticas en la recepción, evaluación y publicación de los artículos científicos. Este compromiso se extiende a todos los actores involucrados en el proceso editorial, incluyendo a autores, revisores, editores, diagramadores, correctores de estilo y cualquier otro miembro del equipo editorial. La responsabilidad compartida asegura la aplicación de principios éticos sólidos en cada etapa del proceso. 

Como parte de este compromiso, la revista Folios adhiere a las buenas prácticas recomendadas por el Committee on Publication Ethics (COPE) y las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) sobre conducta y publicación, especialmente en la investigación que involucra estudios con personas.  En caso de que se detecte alguna falta grave en el proceso de publicación de una investigación, el comité editorial de la revista Folios, en consonancia con las políticas de la Universidad Pedagógica Nacional, tomará las medidas correspondientes. Esto incluye, si es necesario, el inicio de acciones legales a través de la oficina jurídica de la Universidad. La revista actuará con diligencia en la investigación de cada caso y en la aplicación de las medidas que correspondan, con el fin de proteger la calidad e integridad de las publicaciones. 

Habida cuenta de las anteriores consideraciones, la revista Folios declara lo siguiente: 

Principios de Transparencia 

La revista Folios está comprometida con las buenas prácticas en la edición y la transparencia en las publicaciones científicas y, en consecuencia, se acoge a los 16 principios de transparencia establecidos por el COPE. Estos principios son los siguientes: 

1. Sitio web 

La revista está alojada en Open Journal Systems (OJS) de la Universidad Pedagógica Nacional. En este sitio web se encuentra toda la información relevante de la revista, incluidas las normas de publicación, el enfoque y alcance temático, las tipologías textuales, el comité editorial, los procesos de evaluación, las bases de datos donde está indexada y el acceso a números anteriores. 

2. Nombre de la revista 

El nombre de cada revista es único y no se encuentra duplicado con otras publicaciones. Se garantiza que no haya confusión con otras revistas científicas. 

3. Proceso de revisión por pares 

La revista utiliza un sistema de revisión por pares doble ciego. Los criterios y una explicación detallada del proceso de evaluación están disponibles en el OJS de la revista.  

4. Propiedad y gestión 

La revista Folios es patrocinada por la Universidad Pedagógica Nacional, la cual asigna uno o más profesores como sus editores principales. Además, cuenta con un grupo editorial interno que proporciona servicios de diagramación, corrección de estilo y demás recursos necesarios para el correcto funcionamiento de la publicación. 

5. Órgano rector 

La revista cuenta con un equipo editorial compuesto por editores, coeditores en algunos casos, un comité editorial científico y un equipo técnico. Este equipo incluye coordinadores editoriales, diseñadores y otros profesionales encargados de apoyar la gestión editorial y los procesos técnicos relacionados con la publicación. 

6. Equipo Editorial / Información de contacto 

La plataforma OJS de la revista incluye la información completa sobre la estructura editorial, tanto del equipo editorial como del Comité Editorial y Científico. También se detallan los miembros del Grupo Interno de Trabajo Editorial (GITE), e incluye los identificadores ORCID y CVLAC (en caso de que existan). Esta información está en línea y accesible para todos los interesados. 

7. Derechos de autor y licencias 

La revista Folios declara los derechos sobre los manuscritos aprobados y su relación con el público lector. Esta declaración se hace a través de una licencia Creative Commons, visible en el OJS. 

8. Cargos al autor y a los lectores 

Folios opera bajo el modelo de “acceso abierto Diamante”. Este modelo garantiza el acceso gratuito tanto para los autores como para los lectores. 

9. Mala conducta en la investigación 

La revista sigue los flujogramas proporcionados por el COPE para gestionar denuncias de mala conducta o controversias éticas en la investigación. Estos procedimientos se alinean con las buenas prácticas del COPE. En caso necesario, se cuenta con el apoyo de los sistemas jurídicos de la Universidad Pedagógica Nacional. El enlace a los flujogramas es: ttps://publicationethics.org/resources/flowcharts-new/translations 

10. Ética en la publicación 

Folios cuenta con una política de ética que garantiza la integridad en los procesos de investigación científica y de publicación. Esta política detalla los procedimientos necesarios para gestionar cualquier caso relacionado con la ética en la investigación y publicación, asegurando un proceso editorial transparente y ético. 

11. Periodicidad en la publicación 

La revista Folios publica dos números al año. El número del primer semestre se publica el último día del año anterior y el número del segundo semestre se publica el 30 de junio de cada año. 

12. Acceso 

Folios ofrece acceso libre a sus contenidos retrospectivos, sin costo ni para los autores ni para los lectores. Este acceso se encuentra bajo una licencia Creative Commons. 

13. Archivo 

La revista cuenta con una política de preservación que garantiza la seguridad a largo plazo de su contenido. Está asociada con un plugin de preservación integrado en el sistema de gestión editorial. 

14. Fuente de ingresos 

La revista se financia íntegramente a través de la Universidad Pedagógica Nacional, institución pública de educación superior. No persigue fines comerciales. 

15. Publicidad 

La revista no incluye publicidad en su sitio web ni en sus publicaciones, en ningún formato. 

16. Marketing directo 

Folios no realiza marketing con fines comerciales. El propósito de la revista es construir una comunidad académica, mediante la promoción de resultados de investigaciones entre la comunidad lectora y dentro de los procesos formativos de la Universidad Pedagógica Nacional. 

Criterios generales para publicaciones 

Los artículos publicados en la revista Folios deben contar con un sólido sustento bibliográfico que permita a los lectores comprender el estado del arte y analizar las contribuciones del estudio. Si el trabajo involucra seres humanos o animales, los autores deben declarar explícitamente que los procedimientos siguieron las leyes y directrices institucionales y fueron aprobados por los comités de ética correspondientes. 

Además, se incluirá una advertencia si existe un posible riesgo de que los resultados de la investigación puedan ser utilizados de manera inapropiada o peligrosa. Cualquier técnica, procedimiento o equipo que conlleve riesgos debe ser claramente identificado en la metodología para garantizar su replicabilidad de forma segura. En estudios que involucren seres humanos, se deben adjuntar los consentimientos informados pertinentes. 

Autores y criterios de autoría 

Un autor es aquella persona que ha contribuido significativamente a la creación de un manuscrito. Las revistas se guían por las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) para definir quién es considerado autor o coautor de un trabajo. Se consideran autores quienes cumplen con al menos los siguientes criterios: 

  1. Contribuir de manera sustancial al diseño, análisis e interpretación de los datos.
  2. Escribir la primera versión del manuscrito y participar en su revisión crítica, haciendo contribuciones sustanciales. 
  3. Aprobar la versión final del manuscrito para su publicación. 
  4. Asumir la responsabilidad de aspectos específicos del manuscrito, asegurando, a través de su experticia, la precisión e integridad de su contenido en cualquiera de sus partes. 
  5. Ser humano. No se puede atribuir autoría a una inteligencia artificial, ya que no puede hacerse responsable por los aspectos del manuscrito ni garantizar su integridad. 

Folios solicitará, en la versión final tras la revisión por pares, declaraciones específicas de las contribuciones de cada autor, utilizando la taxonomía CRediT. El enlace a esta taxonomía es: https://credit.niso.org/ 

Además, la revista solicita una carta de autoría firmada en el momento del sometimiento del manuscrito a través del sistema OJS. Si el título o el contenido del manuscrito se modifica como resultado del proceso de revisión por pares, será necesario firmar una nueva licencia para continuar con la publicación. 

No es correcto incluir como autores a quienes no cumplan con los criterios anteriores o que no hayan tenido un rol directo en el trabajo. Aquellos que hayan ofrecido asesorías de investigación o participado en fases preliminares del manuscrito, pero que no se responsabilicen del contenido, deben ser mencionados como colaboradores en los agradecimientos. En ningún caso se aceptarán autorías fantasmas, autores invitados que solo presten su afiliación, ni autorías honorarias. La identificación precisa y explícita de los roles de cada persona involucrada es fundamental para garantizar la transparencia en la autoría. 

La revista considerará cambios en la autoría, ya sea por adición, supresión o reorganización de los nombres de autores de un artículo aceptado. En caso de que se solicite algún cambio en la autoría, todos los coautores que firmaron inicialmente la carta de autoría cuando el artículo fue sometido deberán aprobar por correo electrónico dicho cambio. Asimismo, el autor que se adicione o remueva también deberá aprobarlo formalmente. 

Si se añade un nuevo autor, este debe justificar claramente su contribución al manuscrito, especificando de qué manera participó en la nueva versión, especialmente si su incorporación ocurrió después de la revisión por pares. 

Conflictos de interés 

En la carta de autoría, se incluirá un apartado específico para la declaración de conflictos de interés. Es fundamental que cualquier relación que pudiera comprometer la objetividad de los autores, revisores o editores sea declarada. Los posibles conflictos de interés incluyen: 

  • Relaciones financieras que puedan influir en la investigación. 
  • Vínculos personales que afecten la imparcialidad. 
  • Compromisos profesionales que puedan generar sesgos. 
  • Afiliaciones institucionales que puedan interferir con la objetividad del proceso. 

La transparencia en la declaración de estos posibles conflictos es esencial para mantener la integridad del proceso de revisión y publicación. 

Consentimiento informado 

La política de consentimiento informado tiene como objetivo proteger a los participantes de una investigación, asegurando que su información, en especial la información sensible, sea manejada con cuidado y responsabilidad. El consentimiento informado es obligatorio en todas las investigaciones que involucren seres humanos o animales y debe obtenerse de manera voluntaria, sin coacción o presión alguna, y cumpliendo con las leyes vigentes. Además, debe garantizarse que no existan sesgos que comprometan la inclusión y la diversidad. 

Este consentimiento debe darse por escrito y estar firmado por todos los participantes o sus representantes legales, e incluir información clara sobre el propósito de la investigación, los procedimientos que se llevarán a cabo, así como los posibles riesgos y beneficios de la participación. También se debe informar que los resultados de la investigación podrían ser publicados, aclarando que los participantes no serán considerados autores, pero podrán ser mencionados en los agradecimientos, cuando corresponda. La protección de la información personal de los participantes es prioritaria y debe garantizarse en todo momento. 

Conductas incorrectas 

En la revista Folios se consideran graves las conductas incorrectas que comprometen la integridad académica y científica. Estas incluyen la fabricación y falsificación de datos, así como el plagio en todas sus formas. 

Fabricación y falsificación de datos 

No se admite la fabricación de datos, que implica la creación de información o resultados inexistentes, ni su falsificación, que implica la manipulación o alteración de datos reales para presentar conclusiones falsas. Esto incluye la creación de gráficos, generalizaciones o análisis sin respaldo en un proceso real de investigación. Dentro de la política editorial, está estrictamente prohibido el uso de datos generados por inteligencia artificial en los proyectos de investigación. Los datos deben ser generados por los autores y respaldados por un proceso riguroso. Asimismo, no se permite la inclusión de metodologías, materiales de investigación o referencias bibliográficas ficticias o irreales. Para fomentar la transparencia, se sugiere el uso de registros de datos abiertos que permitan una discusión más amplia y verificada. 

Plagio 

El plagio es una de las violaciones más graves a la integridad académica y científica. Ocurre cuando no se otorgan los créditos correspondientes a las ideas, palabras o cualquier otra parte de una investigación ajena. La revista utiliza el software Turnitin para garantizar la originalidad de los textos sometidos y prevenir el plagio, el reciclaje de textos y el autoplagio. Cualquier manuscrito que muestre un alto porcentaje de coincidencias será rechazado de inmediato. Es fundamental que los autores se adhieran a los principios de originalidad y citen correctamente todas las fuentes utilizadas en su investigación. 

Retractaciones y correcciones 

La revista Folios sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) para proceder en casos que requieran la retractación de textos publicados. Una retractación se considerará cuando existan vacíos en la investigación, errores graves en la metodología o en la calidad del manuscrito, presuntos casos de plagio o fabricación de datos que comprometan la originalidad, los resultados o la confiabilidad del texto. Estos casos serán tratados según las indicaciones del COPE. 

Los autores también pueden solicitar correcciones cuando se identifiquen errores involuntarios que afecten los resultados, conclusiones o metodologías y que puedan inducir a error a otros lectores o investigadores. Las correcciones sólo se realizarán si estos errores son fundamentales para la comprensión o interpretación del manuscrito. Los errores tipográficos, de diagramación u otros menores no serán objeto de una corrección formal, sino que se modificarán en el sistema OJS en la versión final del artículo. 

En casos de fraude científico grave, se tomarán las acciones correspondientes a través de la oficina jurídica de la Universidad Pedagógica Nacional para efectos legales. 

Peticiones, quejas y reclamos 

Cualquier usuario de la revista Folios, autor, revisor o corrector puede dirigirse a la coordinación de la revista a través del correo electrónico para presentar peticiones, quejas, reclamos o denuncias sobre los procesos relacionados con los manuscritos recibidos o publicados. Estas comunicaciones serán elevadas al editor en jefe, quien es la máxima autoridad en la revista. 

Si la queja está relacionada con posibles problemas éticos o inconformidades con los procesos editoriales, será discutida y evaluada internamente, y se tomará una decisión sobre las acciones a seguir en cada caso específico. El correo electrónico de contacto estará disponible en el sitio web de la revista para facilitar la comunicación directa de estos temas. 

Uso de Inteligencia Artificial 

En la revista el uso de inteligencia artificial (IA) está regulado en varios aspectos. Según lo discutido en la sección de autoría, la autoría implica asumir responsabilidad completa sobre el contenido de un artículo, lo que imposibilita que una inteligencia artificial figure como autor o coautor. 

En la carta de sometimiento inicial a la revista, los autores deben declarar si alguna parte del documento ha sido generada o asistida por inteligencia artificial. No obstante, no se permite el uso de IA para generar datos de investigación, metodologías, o crear imágenes derivadas de los resultados de la investigación. 

El uso de herramientas de IA para la corrección de estilo o la traducción está permitido, pero debe ser declarado explícitamente, ya sea en la carta de sometimiento del artículo o en una sección específica al final del documento. Un ejemplo de cómo debe hacerse esta declaración es: 

"En la creación de este artículo, se utilizó la inteligencia artificial generativa XXX para mejorar la calidad ortotipográfica del contenido del manuscrito." 

De esta manera, el uso de IA puede ser transparentemente informado, respetando la integridad y los principios éticos de la publicación. 

Manejo de datos y política de datos reproducibles 

Se recomienda a los autores publicar sus datos y metodologías de investigación de manera que sean completamente reproducibles por otros investigadores, lo que contribuye al acceso abierto, la transparencia y la replicabilidad científica. No obstante, en los casos en que los datos no puedan hacerse públicos —por ejemplo, debido a implicaciones comerciales, datos personales o información relacionada con propiedad intelectual, como patentes— los autores deberán declarar explícitamente la naturaleza de los datos y las razones por las cuales no pueden ser compartidos. Esta declaración garantiza un manejo responsable y transparente de la información. 

Retiro voluntario del manuscrito 

Durante el proceso editorial, los autores pueden solicitar el retiro voluntario de un manuscrito por razones justificadas, como la dilatación del proceso o decisiones internas. Para proceder con el retiro, el autor de correspondencia debe enviar una solicitud a la revista, copiando en el mensaje a todos los coautores. Además, se requiere que los coautores confirmen su aceptación del retiro del manuscrito. Una vez se reciba la confirmación, la revista procederá a cancelar el envío en el sistema OJS y a confirmar la cancelación vía correo electrónico. 

Plan de pospublicación y divulgación científica 

Como parte del compromiso de la revista con la apropiación social del conocimiento y la divulgación científica, se implementará un plan de pospublicación que convierte los artículos aceptados en piezas de divulgación o periodismo científico. Estas piezas facilitarán la promoción de los hallazgos científicos en campañas de marketing digital y difusión en redes académicas. Se invita a los autores a participar en la promoción de estos contenidos a través de sus redes sociales, tanto académicas como profesionales, para ampliar el impacto y alcance de su investigación. 

Consideraciones para los evaluadores 

Los evaluadores juegan un papel crucial en la garantía de la calidad científica de los artículos, asegurando que las publicaciones contribuyan a las discusiones internacionales en su campo epistémico. A continuación, se detallan las principales consideraciones que deben tener en cuenta los evaluadores: 

1. Conflicto de intereses 

Si el evaluador identifica un posible conflicto de intereses profesional, científico o personal que pueda comprometer su objetividad, debe notificar inmediatamente al editor y abstenerse de continuar con el proceso de evaluación. 

2. Suplantación 

En ninguna circunstancia se permitirá la transferencia de la responsabilidad de la evaluación a un tercero, como un asistente de investigación, estudiante o subordinado. El evaluador asignado debe realizar la evaluación personalmente. 

3. Enfoque y rigor 

El evaluador debe centrarse en proporcionar una evaluación científica rigurosa y basada en evidencias. Se debe evitar cualquier ataque personal o comentarios que no estén respaldados por fundamentos científicos claros. 

4. Protección de la información confidencial 

Los manuscritos enviados para evaluación representan resultados novedosos de investigaciones científicas que deben ser tratados con estricta confidencialidad. Está prohibido el uso no autorizado de cualquier contenido del manuscrito, como resultados o ideas, para generar artículos, presentaciones u otros proyectos sin el consentimiento de los autores. Cualquier uso de la información no autorizado está completamente prohibido. 

5. Evaluación a través de la plataforma y plazos 

Las evaluaciones deben ser realizadas exclusivamente a través de la plataforma editorial de la revista, respetando los tiempos acordados para el proceso de revisión. Si un evaluador no puede cumplir con el plazo, debe notificar de inmediato al editor para que se considere la posibilidad de una extensión o la reasignación del manuscrito a otro evaluador. 

6. Responsabilidad en el manejo de comentarios 

Los evaluadores deben realizar comentarios constructivos y respetuosos, proporcionando sugerencias útiles para mejorar la calidad del manuscrito. Es importante ser claro y conciso en los comentarios, evitando cualquier forma de descalificación no justificada. 

7. Transparencia en el proceso 

Si el evaluador considera que no tiene suficiente experiencia o conocimiento en el área específica del manuscrito, debe declinar la invitación a evaluarlo y notificar al