Memoria, espacio y acciones colectivas: aportes a los estudios sociales desde las tesis de posgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.61-17179

Palabras clave:

estudios sociales, memorias, organizaciones sociales, espacio, investigación interdiciplinaria

Resumen

Este artículo de investigación analiza la producción investigativa de las tesis de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional durante el periodo 2008-2019, desde tres campos de saber: las memorias, el espacio y las acciones colectivas, con el fin de identificar sus aportes a los estudios sociales y determinar sus relaciones con las teorías sociales contemporáneas. Metodológicamente, se trabajó desde la investigación documental y el análisis crítico de contenido de 66 tesis, a partir de la revisión de los problemas de investigación, los referentes teóricos y metodológicos, los principales resultados y los aspectos investigativos emergentes. El estudio concluye que en las tesis analizadas predomina un interés por la construcción de problemas de investigación contextuales desde un enfoque “interdisciplinar situado”, dado que se articulan conceptos, métodos y técnicas de diversas disciplinas para su desarrollo, y porque se problematiza la producción de conocimiento y la propia práctica investigativa en relación con los sujetos con los que se trabaja y con los campos de saber en los que se inscriben.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nydia Constanza Mendoza-Romero, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Magister en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional y en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional.

Jorge Enrique Aponte-Otálvaro, Universidad Pedagogica Nacional

Magister en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional

Publicaciones Recientes: 

Aponte Otálvaro, J. E., Rodríguez Ávila, S. P. y Acosta Jiménez, W. A. (2022). Docentes y saberes escolares de las ciencias sociales: la evaluación como mandato curricular. En: Pedagogía y Saberes, (57), 81-96. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13981 

Rodríguez, S., Acosta, W., Aponte, J. (2022). Formalización de la didáctica de las ciencias sociales enla formación docente en Colombia. En: Con-Ciencia Social (segunda época), 5, 121-142. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24269 

Acosta, W., Aponte, J., Ospina, B. (2020). Apuestas polifónicas desde la formación política y la memoria social: debates, aportes y rutas para pensar la enseñanza del pasado reciente en tiempos de posacuerdo. En: Machuca, G. (Ed.). (2020).  Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación. Bogotá: Fondo Editorial CUN. 

Citas

Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza.

Allier, E. (2011). Memoria, política, violencia y presente en América Latina. En E. Rey y P. Cagiao (coords.), Conflicto, memoria y pasados traumáticos (pp. 47-62). Universidad de Santiago de Compostela.

Archila, M. (2003). Idas y venidas vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia. 1958-1990. icanh y Cinep.

Avella, A. (2019). Ideas en fuga: análisis de las representaciones visuales de las farc-ep durante el proceso de paz de la Habana (2012-2015) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España siglo xx. Alianza.

Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-101). Gedisa.

Díaz, C. y Sime, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: un perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, 5-40. http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/66 Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos.

Taurus e icanh. Fardela, C. y Carvajal, F. (2018). Los estudios sociales de la práctica y la práctica como unidad de estudio. Psicoperspectivas, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17- issue1-fulltext-1241

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. Siglo xxi.

Flórez, J. (2015). Lecturas emergentes. El giro decolonial en los movimientos sociales (vol. 1). Editorial Javeriana.

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.

Gottmann, J. (1973). The Significance of Territory. The University Press of Virginia.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro: cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Siglo xxi.

Grossberg, L. (2014). A propósito de Stuart Hall. En E. Restrepo, V. Vich y C. Walsh (eds.), Stuart Hall. Sin garantías trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 11-25). Editorial Universidad del Cauca y Editorial Envión.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Universidad de Zaragoza.

Hall, S. (2014). Sobre los estudios culturales. En E. Restrepo, V. Vich y C. Walsh (eds.), Stuart Hall. Sin garantías trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 36-72). Editorial Universidad del Cauca y Editorial Envión.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Goethe Institut y Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, J. (2022). La interdisciplinariedad en ciencias sociales y humanas. Rutas de comprensión y experiencia práctica. En O. Sánchez, M. Mazzini y G. de Mori (eds.), Teología Práctica e interdisciplinariedad (pp. 39-53). Universidad Pontificia Javeriana.

Jaramillo, J., Berón, A. y Parrado, P. (2020). Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 162-175. http://doi.org/10.5281/zenodo.3931063

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo xxi.

Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza.

Levín, F. (2011). Violencia, trauma y el fenómeno de la memoria. En M. Kriger (dir.) y M. Borrelli (coord..), La historia reciente como desafío ala investigación y el pensamiento en Ciencias Sociales. caicyt-Conicet. http://ecursos.caicyt.gov.ar

Lindón, A. (Comp.). (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos.

Lindón, A (2008). De las geografías a las narrativas espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista Anpege, 4, 7-26.

López-Aranguren, E. (2016). El análisis de contenido tradicional. En M. Ferrando, F. Alvira, L. Alonso y M. Modesto (coords.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 594-616). Alianza.

López, L. (2020). El ojo de la época: el género en las imágenes de guerra y paz transmitidas durante la firma del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (farc-ep) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Istmo.

Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.

Mendoza, N. (2015). Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes. La experiencia de “Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad” en Colombia. unam.

Montañez, G. y Delgado, O. (1993). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7, 120-135.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Geocrítica, 6(115). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/448

Piñeiro, D. (2004). En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios de América Latina. Clacso. Portelli, A. (2004). La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas ardeatinas, la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En C. Lida, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.), Argentina. 1976. Estudios en torno al golpe de Estado (pp. 259-284). El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa. Universidad del Rosario.

Restrepo, E. (2014). Estudios Culturales en América Latina. Revista de Estudos Culturais, 1, 1-12. https://www.revistas.usp.br/revistaec/article/view/98369/97106

Rodríguez, S. (2017). Memoria y olvido. Usos públicos del pasado en Colombia. Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia. Saban, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria. Revista Chilena de Literatura, 101, 379-404. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952020000100379

Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96-114. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101

Santa Cruz, F., Obando, E., Reyes, G. y Rodríguez, S. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de Filosofía, 39(101) 59-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Ariel.

Serna, A. (2011). Sobre la naturaleza de los estudios sociales. Esfera, 1, 59-71. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5533/7066

Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikós, 8, 71-76.

Soto, P. (2010). Los giros de las geografías de género: Re-pensando las diferencias. En A. Lindón y D. Hiernaux (dirs.), Los giros de la geografía humana: desafíos y horizontes (pp. 217-240). Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá, 1980-2000. Universidad Pedagógica Nacional.

Torres, A., Mendoza, N., Barragán, D., Vargas, A., González, M., Avendaño, M. y Vallejo, M. (2003). Organizaciones populares, identidades colectivas y ciudadanía en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

Touraine, A. (1984). Actores y sistemas políticos en América Latina. Prealc.

Tuan, Y. (2001). Space and place. The Perspective of Experience. University of Minnesota Press.

Tuan, Y. (2007). Topofilia: un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Editorial Melusina. Tuan, Y. (2015). Geografía romántica. En busca del paisaje sublime. Biblioteca Nueva.

Viveros, M. (2002). Quebradores y cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya-Yala.

Welzer, H., Moller, S. y Tschuggnall, K. (2012). Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el holocausto en la memoria familiar. Eduntref-Prometeo Libros.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos.

Tesis analizadas: memorias sociales

Alfonso, M. (2011). Políticas de la memoria e identidad política en la organización femenina popular [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Aponte, J. (2012). Configuración de la memoria nacional en el discurso educativo de las ciencias sociales escolares en Colombia 1976-2004 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Blanco, J. (2014). Reelaboración de la memoria de los integrantes de organizaciones del Catatumbo acerca de las luchas socio-políticas desarrolladas antes, durante y después de la incursión paramilitar [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Callejas, R. (2019). Las prácticas de la memoria en las organizaciones populares urbanas de Bogotá. El caso de Avesol y de Pepaso en el sur occidente de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Camargo, L. (2019). Orlando Fals Borda. Un hito en la memoria de la comunidad de Saucio [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Garzón, N. (2015). El grupo Golconda y su presencia en los barrios populares de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Gómez, N. (2019). Lucha política por las conmemoraciones y los lugares de memoria de la masacre de Mapiripán: 2017 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Huertas, D. (2016). Violencia sociopolítica contra los sindicatos estatales en Colombia: silencio e impunidad frente a la detención, desaparición, tortura y asesinato de Guillermo Rivera Fúquene [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Martínez, N. (2011). Luchas políticas de la memoria del conflicto armado colombiano: el caso de la masacre de Trujillo [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Nieto, A. (2016). Turismo y patrimonialización de los bienes culturales de norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Ramos, D. (2016). La fotografía de las celebraciones de quince años en tres generaciones de mujeres: de niñas a princesas y de esposas a madres [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Santamaría, J. (2018). Comisión de las causas y situaciones presentes de la violencia 1958: construyendo la nación sin mirar atrás, el silencio y el olvido como estrategias políticas en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis analizadas: estudios sociales del espacio

Acosta, M. (2018). Reconfiguración territorial del sur de la Guajira bajo la implementación del modelo de desarrollo extractivista: caso del caserío El Descanso (1977-1991) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Agudelo, L. (2019). Pactos y alianzas entre el enclave Pacific Rubiales Energy, la economía de guerra paramilitar y políticos de puerto Gaitán (Meta) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Álvarez, E. (2015). El espacio del afrocolombiano en el texto escolar de Ciencias Sociales en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Ariza, D. (2011). Prácticas sociales y ciudadanas en espacios públicos de la ciudad Bogotá D. C. Caso zona el Tintal [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Báez, C. (2010). Espacio social y lúdica, una lectura a un espacio público de la ciudad [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Bejarano, E. (2011). Territorialización del turismo en el centro histórico de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Bermúdez, I. (2017). A puro pedal: prácticas sociales e imaginarios urbanos en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Bernal, L. (2014). Lineamientos para la construcción de la enseñanza del concepto de territorio en la escuela hoy [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Bravo, L. (2015). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata, llevando y trayendo la palabra: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento inga [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Caro, J. (2017). Que siente la gaita, que fuego lleva consigo el tambor, que misión el hombre que hinca en la tierra sus manos. Música, territorio, cotidianidad y paz en los Montes de María [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Castellanos, F. (2013). Luchas diarias de compra y venta. Vida cotidiana y significados de lugar público en la Plaza San Victorino [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Castillo, R. (2019). Historia de la colonización campesina en los llanos del Yari (1950-2010) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Celemin, M. (2019). Espacio humanitario de Puente Nayero: una apuesta de construcción territorial desde la resistencia activa [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cortés, G. (2015). Centralidades y vida cotidiana en los habitantes del barrio La Fiscala [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cortes, J. (2018). El lugar en la palabra, la palabra en la experiencia, la experiencia en el espacio. Sentidos y significados de lugar en miembros de un club social campestre a las afueras de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cotacio, A. (2014). El Theatrón y La Playa, territorios musicales. Un estudio desde la Nueva Geografía Cultural en el sector de Chapinero Central upz 99 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cuevas, M. (2014). Construcción del espacio rural: una mirada de la experiencia perceptiva de los niños y adolescentes [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Duarte, G. (2013). Memorias, voces, silencios y resistencias: relatos vitales para la comprensión de los campesinos en la vereda el Cairo Brisas, Municipio de Purificación, Tolima (1950-2010) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Galindo, J. (2012). Leer, sentir y vivir el paisaje de un lugar: el caso del barrio Santa Inés en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

González, S. (2018). Desaparición forzada una práctica social de exterminio en la comunidad San Marcelino Pueblo Kichwa Putumayo [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Lengua, L. (2019). Imaginarios urbanos en la construcción trialéctica del espacio, el caso Ciudadela El Recreo [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Lombo, J. (2017). Formación espacial docente: una oportunidad para la educación geográfica [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Lombo, I. (2019). La Asociación Campesina del Catatumbo: una iniciativa de paz desde una base que resiste y permanece en el territorio (2015-2018) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Madera, M. (2015). Movilidad cotidiana y roles de género en la ciudad de Montería. una experiencia a partir de los habitantes del barrio La Pradera [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Martínez, S. (2015). Miradas callejeras de ciudad Experiencias Juveniles desde El Cartucho y El San Bernardo [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Martínez, E. (2016). Transformaciones socio-espaciales en el entorno inmediato a Centro Mayor [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Moreno, C. (2011). Ejercicios de poder en el espacio público: experiencias desde el trabajo informal en san Andresito de la 38 de Bogotá D. C. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Moreno, J. (2011). La ciudad: cotidiana, experiencias y percepciones de la niñez [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Novoa, J. (2019). Imagen, patrimonio y renovación: la percepción alrededor de la Estación del Tren de la Sabana de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Núñez, E. (2014). Concepciones y representaciones del espacio geográfico de la Mesa, Cundinamarca: Una lectura a las vivencias y a la literatura de la zona [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Pachón, J. (2012). Territorio transgénero: un territorio vivo en el barrio Santa Fe [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Parra, C. (2015). El territorio y la vida cotidiana en el entorno de la institución educativa distrital General Santander: la visión de estudiantes a partir del traslado de la sede [Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Rodríguez, L. (2019). Usos y apropiación del espacio público en el parque de Usaquén y su entorno cercano [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Ruíz, M. (2018). La violencia como constructora de política en el territorio. La masacre Santo Domingo, un estudio de caso de la Región del Sarare [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Salazar, D. (2010). Un lugar vivido, un lugar construido [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Silva, D. (2018). Buscando un lugar en la precarización y jerarquización del sujeto en el territorio urbano, una aproximación desde zaics en Bogotá 2004-2016 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Vargas, J. (2012). Ciberespacio, interculturalidad y segregación en el municipio de Cumaribo [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Varón, R. (2012). Las cruces: un territorio de estudio para la comprensión de la espacialidad [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Varela, P. (2019). Guatavita: el paisaje bajo las aguas del progreso y el resurgimiento del habitar [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis analizadas: acciones colectivas, movimientos y organizaciones sociales

Arango, W. (2016). Acciones colectivas políticas y sociales de no violencia en organizaciones populares de la localidad 18 Rafael Uribe de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Ávila, M. (2016). ¿A cambio de qué nos sacaron de allá? Transformaciones identitarias en la comunidad de recicladores Comuneros [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Cáceres, S. (2018). Para poder luchar, hay que saber leer. Reconstrucción histórica del cepba de Nuevo Muzú (1981-1987) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Camargo, L. (2013). Acción colectiva, participación y derecho a la ciudad la experiencia de la casa de derechos de Engativá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

García, D. (2013). El papel de las mujeres en los barrios populares de Bogotá a través del cuidado de la infancia: historia de vida madres comunitarias y jardineras 1980-2011 en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Granada, G. (2012). El conflicto laboral en el hospital San Juan de Dios de la Hortúa: el trabajo de campo en un hospital público a la deriva [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Martínez, N. (2017). Del río al caracol: transformando la cotidianidad. Sistematización de la experiencia de la Pre-universidad Tunjuelo Popular (2012-2016) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Naciona].

Moreno, A. (2019). Luchas campesinas en la región caribe colombiana. Recuerdos sobre Federico Canabate, dirigente campesino [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Ortiz, A. (2014). Eso fue lo que se inventaron los pobres del sur para contarse a sí mismos. Alter-comunicación y construcción política de lo público en el sur de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Rocha, A. (2014). La formación para el ejercicio de la ciudadanía ejemplar de los líderes del movimiento independiente de renovación absoluta-mira [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Segura, S. (2018). Organización juvenil y experiencias libertarias en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Sepúlveda, A. (2019). Prácticas discursivas en organizaciones sociales. Un análisis de las mediaciones y tecnologías en la organización “Loma Sur”

(2004-2018) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Triana, D. (2013). Autonomía y gestión un horizonte político pedagógico instituyente: el movimiento de fábricas recuperadas y bachilleratos populares en la ciudad de Buenos Aires 2001-2012 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Mendoza-Romero, N. C., & Aponte-Otálvaro, J. E. (2025). Memoria, espacio y acciones colectivas: aportes a los estudios sociales desde las tesis de posgrado. Folios, (61), 89–107. https://doi.org/10.17227/folios.61-17179

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX