Validación de rúbrica para evaluar practicas docentes para la formación en valores

Autores/as

  • Gerardo Bolaños-Arias Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios
  • Sergio Raúl Herrera-Meza Coeducar México

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.61-19247

Palabras clave:

actuaciones docentes, formación en valores, rúbrica, socioformación

Resumen

Faltan instrumentos de investigación que evalúen las acciones personales y pedagógicas de los docentes en la promoción de valores en estudiantes de Nivel de Educación Media Superior. Se realizó un estudio instrumental enfocado en diseñar y validar la confiabilidad de una rúbrica socioformativa con base en los siguientes pasos: 1) Diseño de una rúbrica socioformativa; 2) revisión y mejora del instrumento por 3 expertos; 3) validación de contenido por 16 jueces; 4) aplicación a grupo piloto de 25 docentes para evaluar confiabilidad. Los valores de la V de Aiken de todos los ítems fueron mayores a 0,80. El análisis de confiabilidad presentó un valor Alfa de Cronbach de 0,82.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abella, V., Lezcano, F. y Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educacão, 22(68), 123-146. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782017226807

Ambrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie7612955

Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M. y López, A. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717207024

Berríos, Ll. y Buxarrais, M. (2013). Educación en valores: análisis sobre las expectativas y los valores de los adolescentes. Educación y Educadores, 16(2), 244-264. https://cutt.ly/Re32ANj

Bolaños, G. (2020). La formación en valores ante la crisis del COVID-19: retos para la Educación Media Superior en México. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 23-34. https://doi.org/10.35766/jf20233

Bolaños, G. y Luna-Nemecio, J. (2019). La formación valoral como estrategia para el desarrollo sostenible. Análisis documental. Diaphora, 6, 25-53. https://elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2021/03/Diaphora_6-1.pdf

Boroel, B. y Arámburo, V. (2016). El posicionamiento del docente ante la formación en valores en la educación superior. ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 463-482. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672016000200463&script=sci_arttext

Boroel, B., Hernández, A., Bakieva, M. y Solis, S. (2016). Educación y desarrollo social. En T. Carrillo, A. Grijalva y M. Urrea (coords), Aportaciones docentes sobre la formación de valores universitarios (pp. 49-68). Ediciones del Lirio.

Boza, B. y Mastro, F. del. (2009). Formación en valores: ¿responsabilidad de la Facultad de Derecho? Derecho pucp, 62, 191-216. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=533656153012

CIFE. (2017). Instrumento “Cuestionario factores sociodemográficos”. Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/28/instrumentos-de-evaluacion-y diagnostico/

Dorantes, J. y Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 79-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 6560025

Dong, G. y Yi, L. (2014). Soul Confusion and Moral Education of Human Beings in Technology Age. Higher Education of Social Science, 8(1), 82-86. http://dx.doi.org/10.3968/6234

Figueroa de Katra, L. (2018). Formación en valores. Algunas reflexiones. Voces de la Educación, 3(6), 218-224. https://cutt.ly/Ie3YXfd

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hernández-Mosqueda, J., Tobón-Tobón, S. y Guerreo-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas.Ra Ximhai, 12(6), 359-376. http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=46148194025

Juárez-Hernández, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación.

Espacios, 39(53), 23-29. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html

Lagunes, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en psicología de la salud. Psicología y Salud, 27(1), 5-18. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/2431/4279

Larios, E. (2017). Educación en valores. Revista Raites, 3(6), 69-87. http://www.itc.mx/ojs/index.php/raites/article/view/720

Merino, C. y Lautenschlager, G. (2003). Comparación estadística de la confiabilidad Alfa de Cronbach: aplicaciones en la medición educacional y psicológica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(2), 127-136. https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17668

Merino, C. y Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711594019

Osuna, C. y Luna, E. (2011). Valores éticos en la formación universitaria de las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología, en el contexto de la sociedad del conocimiento. Formación Universitaria, 4(5), 29-36.http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=373534513005

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf

Ponce de León, A., Ruiz, J., Valdemoros, M. y Sanz, E. (2014). Validación de un cuestionario sobre valores en los deportes de equipo en contextos didácticos. Universitas Psychologica, 13(3), 15-25.

Puig, J. y García, X. (2015). Para un currículum de educación en valores. Folios, 41, 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345938641002

Reyes, G., Guevara, J. y Bonne, N. (2017). Formación de valores en futuros docentes ecuatorianos. Medisan, 21(4), 468-474. http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=368450539009

Rionda, H., Pino, L. y Cabrera, L. (2011). El desempeño profesional pedagógico desde el enfoque ético, axiológico y humanista. Pedagogía Universitaria, 36(3), 12-20. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=enfoque+axiolo%CC%81gico+en+la+integracio%CC%81n+pedago%CC%81gica&btnG=

Rodríguez-Burgos, K., Martínez, A. y Rodríguez-Serpa, F. (2017). Estudio empírico sobre los valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. Justicia, 31, 135-150. http:// dx.doi.org/ 10.17081/just.22.31.2603

Ruiz, J., Ponce de León, A., Sanz, E. y Valdemoros, M. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 270-275. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428047

Salto, M. del. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Medisan, 19(11), 1421-1429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001100016

Sarrazin, J. (2015). Aportes para el estudio empírico de los valores y su difusión social. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17(1), 135-158. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes17(1)_7.pdf

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a ed.). ecoe.

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Kresearch.

Tobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. https://goo.gl/WhwaAo

Véliz, A., Dörner, A., Gonzáles, E. y Ripoll, M. (2017). Perfil de valores de estudiantes de carreras de salud del sur de Chile. Horizonte Médico

(Lima), 17(2), 48-54. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000200008

Vidal, M. y Araña, A. (2014). Formación en valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100018

Yagüe, J., Herrero, A., Tabernero B. y Veroz, R. (2017). Diseño y validación del cuestionario “Deporteduca” para conocer la incidencia de la competición sobre algunos valores socioeducativos en el ámbito de la iniciación al fútbol. Retos, 31, 197-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841371

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Bolaños-Arias, G., & Herrera-Meza, S. R. (2025). Validación de rúbrica para evaluar practicas docentes para la formación en valores. Folios, (61), 155–166. https://doi.org/10.17227/folios.61-19247

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX