¡Otra vez prueba! Construcción epistémica de sentido común de la evaluación educativa en futuros docentes
DOI:
https://doi.org/10.17227/folios.61-19828Palabras clave:
formación profesional, evaluación, enseñanza y formación, alfabetizaciónResumen
Disponer de antecedentes empíricos acerca de la evaluación de los aprendizajes como objeto representado por futuros profesores es fundamental para atender con pertinencia su formación. En particular, se vuelve más necesario ante las nuevas propuestas de estándares docentes que explicitan el dominio de saberes pedagógicos. Este artículo de investigación presenta un estudio de carácter descriptivo que investigó las connotaciones atribuidas a la evaluación por futuros profesores de una universidad regional chilena. En un muestreo por conveniencia, participaron 105 estudiantes de Formación Inicial Docente, que cursaron estudios universitarios durante 2021. Mediante preguntas abiertas y la técnica de Asociación Verbal se recoge información acerca de cómo los participantes definen y caracterizan las evaluaciones a partir de la experiencia escolar. El análisis de contenido interjueces facilitó la identificación de diez categorías para interpretar los datos, los que se sintetizaron en 23 de los términos asociados. A nivel de jerarquización, las palabras definidoras del núcleo central aluden a instrumentos, tipos de ítems y estados emocionales negativos. Estos hallazgos dejan en evidencia la tendencia a una mirada naturalizada, de una episteme de sentido común inexperta de la evaluación. Se sugiere diagnosticar estas connotaciones para el trabajo formativo desde el ingreso a la formación inicial.
Descargas
Citas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporánea n.o 16. Ediciones Coyoacán.
Ávalos, B. y Matus, C. (2010). La formación inicial docente en Chile desde una óptica internacional: Informe nacional del estudio internacionaliea-teds-m. Ministerio de Educación.
Bustos, R., Sandoval, P. y Maldonado, A. (2021). Representaciones sobre política educativa de ingresantes a pedagogía chilenos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (rexe), 20(42), 53-71. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042bustos3
Cronbach, L. (1963). Course Improvement through Evaluation. Teachers College Record, 64, 672-86.
Donaire, C., Castillo, J. y Manso, J. (2022). La profesión docente en los discursos de la Unesco, la ocde y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación, 90(1), 17-37. https://doi.org/10.35362/rie9015350
Escobar, G. (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. Revista de Investigaciones ucm, 14(24), 126-141.
Esquivel, J. (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En E. Martín y F. Martínez (coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 127-143). oei.
Farr, R. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta. En J. Castorina (comp.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 153-175). Gedisa.
Flament, C. y Rouquette, M. (2003). Anatomie des idées ordinaires: comment étudier les représentations sociales. Armand Colin.
Guirado, A., Mazzitelli, C. y Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista de Orientación Educacional, 27(51), 87-105.
Guzmán, A. (2011). Las representaciones sociales de estudiantes y graduados sobre la formación de profesionales críticos y reflexivos en educación especial. Revista Ruedes, 1(2), 60-110.
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86.
Izquierdo, B. (2008). De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de evaluación. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 115-134.
Jiménez-Fontana, R. (2016). La evaluación en la educación para la sostenibilidad desde el paradigma de la complejidad [Tesis de doctorado, Universidad de Cádiz]. Repositorio Institucional UCA. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18381
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Knapp, E., Suárez, M. y Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría representación social. Revista Cubana de Psicología, 20(1), 23-34.
Lozano, I. (2016). Representaciones sociales de los profesores de secundaria sobre su formación y práctica docente. Ciencias de la Educación, 26(47), 61-78.
Maldonado, A. y Sandoval, P. (2020). Representaciones sobre la evaluación de estudiantes en formación inicial docente. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(15). https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.552
Marcelo, C. (2016). Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: fid. Asistencia Técnica upla. cd 1556.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirado, A. y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 265-290.
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166.
Moliner, P. y Mónaco, G. lo. (2017). Métodos de asociación verbal para las ciencias humanas y sociales (1.ª ed.). Gedisa; Universidad Autónoma Monarca, H. (2017). El profesionalismo como espacio de disputas simbólica. En H. Monarca y B. Thoilliez (coords.), La profesionalización docente. Debates y propuestas (pp. 41-52). Síntesis.
Moreno-Olivos, T. (2014). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Navarro, O. (2008). Representación social de la evaluación en estudiantes universitarios. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 141-153.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) Los estudios de caso en la investigación sociológica. En V. de Gialdino (comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-137). Gedisa.
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Reimaginar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Autor.
Peña, C., Meza, J. y Escalante, A. (2019). La docencia como objeto de representación: un acercamiento desde la teoría de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 220-256. https://doi.org/10.28965/2019-27-07
Pérez-Granados, L. (2018). Reseña: Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1389-1391. https://doi.org/10.5209/RCED.59896
Rubilar, P., Nova, A., González, R., Maldonado, A. y Benítez, C. (2021). Vocación y profesión docente: una díada representada explícitamente en estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía en universidades del estado. Revista Notas Históricas y Geográficas, 27, 218-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8107270
Rubira-García, R. y Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147-167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590
Sánchez-Ponce, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente. Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. Perfiles Educativos, 35(142), 128-148.
Sandoval, P., Bustos, R., Pinto, A., Pavié, A., Valdés, G., Maldonado, A. y Rodríguez, F. (2021). Representaciones sobre la Profesión Docente que poseen estudiantes que ingresan a la Formación Inicial Docente en Universidades del Estado FONIDE N° 181800090. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, Ministerio de Educación de Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2022/01/Informe-final_FON181800090_Sandoval_UBB-EDITADO.pdf
Sandoval, P. y Pavié, A. (2020). Currículum y sistema escolar chileno: implicancias para la formación del profesorado. Revista Interedu, 2(3), 103-120. https://doi:10.32735/S2735-65232020000371
Sandoval, P., Maldonado, A. y Tapia, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638
Scriven, M. (1973). Goal-Free Evaluation. En R. House (ed.), School Evaluation: The Politics and Process (pp. 319-328). Oxford University Press.
Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós; mec.
Varela, M. y Pellicer, C. (2019). Acompañar la docencia en la escuela: retos y respuestas. En J. Manso y J. Moya (coords.), Profesión y profesionalidad docente (pp. 121-135). Anele.
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/265
Zamora, L. (2013). Las representaciones sociales de docentes y directivos de la comuna de Talca, sobre la implementación de la Jornada Escolar Completa [Tesis de maestría, Universidad de Chile].
Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.