De desplazados a damnificados: giros semánticos de desinformación en contextos de tragedia

Autores/as

  • Jaime Arbey Atehortúa-Sánchez Universidad Católica de Oriente
  • Daniela González-García Universidad Católica de Oriente
  • Carlos Andrés Arango-Lopera Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.61-20140

Palabras clave:

Desinformación, prensa local, incendio, persona desplazada, asentamiento humano, damnificado

Resumen

Si desea escuchar el resumen, dé clic en: MP3

A partir del análisis de veintiuna notas de prensa sobre el incendio del asentamiento popular La Mano de Dios (Medellín, Antioquia, Colombia, 6 de marzo de 2003), el presente artículo de investigación busca demostrar que la manera en que los periódicos de circulación regional trasmitieron este siniestro pretendía, mediante una determinada forma de construir la realidad, reforzar la figura de quienes hoy son ampliamente conocidos como damnificados, en detrimento de su papel histórico como desplazados y de la carga que ello representa. Se parte de la hipótesis de que, precisamente a través de esta estrategia de desinformación, cuyo encuadre o framing es sesgado, los matutinos llevan a cabo un giro semántico (de desplazados a damnificados) que termina favoreciendo la imagen de la hegemonía dominante, pues no solo la exime de culpas respecto al desplazamiento en el marco del conflicto armado interno –– resultado del olvido estatal––, sino que la sublima como aquella que, en mayor medida, aparece como proveedora de ayudas y prebendas para las víctimas de este tipo de tragedias, las cuales no son ajenas a la cotidianidad de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela González-García, Universidad Católica de Oriente

Comunicadora Social, Universidad Católica de Oriente; especialización en Gerencia de Entidades del Desarrollo Social, Universidad EAFIT; magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, Universidad EAFIT. Docente Universidad Católica de Oriente, coordinadora del grupo de investigación Communis. Orcid: 0000-0003-0989-6213. Contacto: daniela.gonga@gmail.com; dgonzalez@uco.edu.co

Carlos Andrés Arango-Lopera, Universidad de Medellín

Comunicador Corporativo, Universidad de Medellín; especialista en Ética, Universidad Pontificia Bolivariana; magíster en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana; Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Docente Universidad de Medellín, integrante del Grupo de Investigación en Comunicación, Organización y Política. Orcid: 0000-0002-2120-3304.  Contacto: caarango@udemedellin.edu.co

Citas

Alonso-González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Astorga, L. (2020). Manipulación cognitiva en el siglo xxi. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 16, 15-44. https://bit.ly/32O3O1e

Bolinches, R. y Alonso, N. (2020). La prensa española en la era de la posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 31, 304-327. https://bit.ly/3qxQNBi

Campos-Domínguez, E., Penteado, C. y Cervi, E. (2021). Polarización en Twitter. El caso de Brasil a través de cinco conflictos políticos. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 127-147. https://doi.org/10.6035/clr.5837

Castañeda-Pérez, Y. y Hernández-Ramírez, A. (2021). Ciudad informal, territorialidades de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos (Armenia-Quindío, Colombia). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(207), 141-152. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.08

Céspedes-Pessini, J. y Campos-Medina, L. (2021). Gubernamentalidad en la reconstrucción post-desastres. El caso del incendio de Valparaíso en 2014. Economía, Sociedad y Territorio, 21(66), 383-411. https://doi.org/10.22136/est20211632

Corporación Región (Colombia), Escuela de Trabajo Social y Estudios de la Familia de la Universidad de la Colombia Británica (Canadá), flacso (Ecuador). (2004). La migración forzada de colombianos: una investigación comparativa sobre miedo, memoria histórica y representaciones sociales en Colombia, Ecuador y Canadá. Autores. https://bit.ly/3mJ67Kb

Cravino, M. (2018). La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Ediciones ungs. https://doi.org/10.30972/crn.26263832

Delgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México. Territorios, 35, 81-99. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.04

Dijk, T. van. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-09342006000100003

Echevarría, A. (2015). Asentamientos en el Sur del Gran Buenos Aires como experiencia fundacional. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 5(10). https://bit.ly/32u8E4j

Evangelista, J. (2020). La desinformación: una aproximación al estado de la cuestión. Revista General de Marina, 278, 511-522. https://bit.ly/3qCTj9m

Gómez-Restrepo, C., Tamayo-Martínez, N., Buitrago, G., Guarnizo-Herreño, C., Garzón-Orjuela, N., Eslava-Schmalbach, J. y Rincón, C. (2016). Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 147-153. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.11.001

Gutiérrez, N., Medina, L., Lackington, T. y Kovalskys, D. (2020). De protagonistas a denegados: el doble trauma en un caso de relocalización post-incendio en Valparaíso, Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 24. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.22465

Kulma, D. (2019). La sostenibilidad de la reconstrucción 2014-2019 tras el Gran incendio en Valparaíso: una mirada desde la habitabilidad, resiliencia y preparación en la gestión de desastres. Colección Proyecto de Estudio Independiente (isp) Collection 3243. https://bit.ly/3pzEaq5.

Llorca-Abad, G., López-García, G. y Cano-Orón, L. (2021). Spanish Politicians Dealing with Fake News in the April 2019 General Election. Politics of Disinformation, 91. https://bit.ly/349wl2b

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista Invi, 30(83), 117-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000100004

López-García, G., Palau-Sampio, D., Palomo, B., Campos-Domínguez, E. y Masip, P. (Eds.). (2021). Política de desinformación. Wiley Blackwell.https://bit.ly/3FKeMnd

Magallón, R. (2020). La nueva infonormalidad: no pienses en fake news, piensa en desinformación. Cuadernos de Periodistas, 40.https://bit.ly/3mKDkFj

Malebrán, N. (2016). La valoración a la propiedad privada en la reconstrucción del espacio siniestrado por el incendio del 2014 en Valparaíso [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile]. Biblioteca digital UAcademia. https://bit.ly/3JsXH3u

Martín, N. (2016). ¿La globalización de la indiferencia? algunas reflexiones sobre los desplazados, los migrantes y los refugiados en la Unión Europea. Revista do Direito, 3(50), 139-174. https://doi.org/10.17058/rdunisc.v3i50.8406

Martínez, N., Rodríguez, C., Santacruz, C. de., Bautista, N., Collazos, J. y Gómez-Restrepo, C. (2016). Problemas mentales, trastornos del afecto y de ansiedad en la población desplazada por la violencia en Colombia, resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 113-118. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.09.004

Masip, P., Suau, J. y Ruiz-Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la información, 29(5), e290527. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27

Mayoral, J., Parratt, S. y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267

Mazzoleni, G. (2003). The Media and the Growth of Neo-Populism in Contemporary Democracies. En G. Mazzoleni, J. Stewart y B. Horsfield (eds.), The Media and Neo-Populism (pp. 1-20). Praeger. https://bit.ly/3ECFUDq

Medina, L., Pereda, V. y Piñero, A. (2021). Experiencias de relegación urbana post-desastre. El caso de los damnificados del gran incendio de Valparaíso 2014. Cuhso, 31(2), 126-150. https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2248

Morales, G. (2010). Análisis del impacto del fuego en composición específica, estructura y función del pinar canario a lo largo de una cronosecuencia de incendios en la isla de La Palma (Canarias) [Tesis de doctorado, Universidad de la Laguna, Tenerife, España]. https://bit.ly/3mHgJcI

Olmo, J. (2019). Desinformación: concepto y perspectivas. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3mIb0TV

Pablos, J. de. (2008). El ‘frenesí comunicativo’ como desinformación. Comunicar, 16(31), 173-179. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-022

Pedraza, F. (2011). Los discursos periodísticos sobre los nuevos incendios urbanos como nuevas formas de control social, relegitimación institucional y producción de nuevos ciudadanos: el caso del incendio de la isla de La Palma (Canarias) de julio-agosto 2009. En M. Concha, A. Ardévol y S. Toledano (coords.), La comunicación pública, secuestrada por el mercado (pp. 53-54). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://bit.ly/3qxWG1h

Prado, M., Correa, P., López, M. y Carpeta, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicologia usp, 28, 165-178. https://doi.org/10.1590/0103-65642017A001

Rodríguez, N. y Jiménez, A. (2021). Percepción de los periodistas sobre la desinformación y las rutinas profesionales en la era digital. Revista General de Información y Documentación, 31(2), 601-619. https://dx.doi.org/10.5209/rgid.79460

Rodríguez, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y Comunicación Social, 23(1), 231-244. https://doi.org/10.5209/HICS.59843

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06

Rodríguez-Fernández, L. (2020). Junk News y “medios de desinformación” en la campaña electoral del 10-N. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 71-83. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.19

Rubio, V. (2019). Personas mayores en situaciones de desastre: un análisis desde su experiencia en el incendio de Valparaíso de 2014. Sophia Austral, 24, 119-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000200119

Santiago-Guervós, F. (2020). La orientación ideológica en los medios de comunicación social y la eficacia persuasiva de la desinformación. Discurso & Sociedad, 14(1), 107-141. https://bit.ly/3z8f7xs

Sepúlveda, C. y Cogollo, S. (2018). Tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 26, 69-87. https://doi.org/10.25057/25005731.1070.

Tagle, F. (2017). Framing y desastres naturales: encuadre a la prensa escrita chilena. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 137-156.https://bit.ly/3qBCZWl

Villacrés, C. (2014). Apropiación del espacio en la informalidad: asentamientos informales en Guayaquil. Territorios en Formación, 7, 103-118. https://bit.ly/32KCHo7

Yassen, A. (2020). Las figuras retóricas en el lenguaje de prensa: información, desinformación y manipulación. Lublin Studies in Modern Languages and Literature, 44(3), 19-31. http://dx.doi.org/10.17951/lsmll.2020.44.3.19-31

Zuluaga, L. y Vargas, A. (2020). La (in) justicia espacial y la producción social de los asentamientos informales en Colombia. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 118-132. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73099

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Atehortúa-Sánchez, J. A., González-García, D., & Arango-Lopera, C. A. (2025). De desplazados a damnificados: giros semánticos de desinformación en contextos de tragedia. Folios, (61), 5–18. https://doi.org/10.17227/folios.61-20140

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX