La construcción del objeto de estudio en la obra de Hugo Zemelman: apuntes introductorios

Autores/as

  • Larry Andrade Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Valeria Bedacarratx Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.38folios15.34

Palabras clave:

Apertura, cierre, campo problemático, objeto de investigación, complejidad, reconstrucción articulada

Resumen

El artículo aborda de modo breve la producción epistemológica y metodológica de Hugo Zemelman, sociólogo chileno radicado en México. Se revisan las categorías centrales de una producción de varias décadas y escritos, procurando destacar el importante momento que va desde la apertura de la investigación hasta el cierre, espacio en el que se juega la construcción del objeto de estudio y la generación de campos problemáticos como multiplicidad de posibles problemas entre los cuales optar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde editor.

Andrade, L. (Coord.) (2006). Lo social: inquieto (e inquietante) objeto. Aportes para pensar e intervenir. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Andrade, L. (2010). Revisitando el oficio de sociólogo: Notas sobre el habitus de investigador social. Cinta de Moebio, 39, 153-169.

Ardoino, J. (1980). La intervención ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? En AA. VV.,

La intervención institucional (pp. 13-21). México: Plaza y Janés.

Bacherlard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Barbier, R. (1977). El concepto de la “implicación” en la investigación en las ciencias humanas. En R. Barbier (Autor), La investigación acción en el campo educativo (pp. 63-84). París.

Baz, M. (1999). La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad. En I. Jáidar (Comp.), Caleidoscopio de subjetividades [Cuadernos del Tipo 8, UAM-X] (pp. 77-96). México.

Bedacarratx, V. (2002). Implicación e intervención en investigación social. Revista Tramas, 19, 153-170.

Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bronfman, M. y Castro, R. (Comps.) (1999). Problemas no resueltos en la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. En M. Bronfman y R. Castro (Coord.), Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina (pp. 49-64). México: Edamex.

Devereux, G. (1967). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

Eco, U. (1983). Cuernos, cascos, zapatos. Algunas hipótesis sobre tres tipos de abducción. En U. Eco y T. Sebeok (Comps.), El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce (pp. 265-294). Barcelona: Lumen.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Madrid: Paidós.

King, G., Keohane, R. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza.

Lapassade, G. (1975). Socioanálisis y potencial humano. Barcelona: Gedisa.

Manero Brito, R. (Diciembre, 1990). Introducción al análisis institucional. Revista Tramas, 1, 121-157.

Marx, K. (1857/1985). Introducción a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.

Mier, R. (1998). El método como discurso. En Depto. de Educación y Comunicación (Eds.), Encrucijadas metodológicas en ciencias sociales (pp. 79-92). México: UAM-X.

Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Samaja, J. (2004). Proceso, diseño y proyecto en investigación científica. Buenos Aires: JVE ediciones.

Scribano, A. (2002). Introducción al proceso de investigación en ciencias sociales. Córdoba: Ediciones Copiar.

Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Simmel, G. (1907/1965). Problemas de filosofía de la historia. Buenos Aires: Nova.

Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. México: El Colegio de México.

Zemelman, H. (1992a). Los horizontes de la razón I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos/El Colegio de México.

Zemelman, H. (1992b). Los horizontes de la razón II: Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos/El Colegio de México.

Zemelman, H. (1996). Problemas utópicos y antropológicos del conocimiento. México: El Colegio de México.

Zemelman, H. (1994). Memoria y utopía. El sujeto como constructor de realidades y racionalidad y ciencias sociales. Barcelona: Anthropos [Suplementos. Material de trabajo intelectual].

Descargas

Publicado

2013-12-11

Cómo citar

Andrade, L., & Bedacarratx, V. (2013). La construcción del objeto de estudio en la obra de Hugo Zemelman: apuntes introductorios. Folios, (38). https://doi.org/10.17227/01234870.38folios15.34

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX