El Fenómeno sociodiscursivo de legitimación en el cubrimiento de las campañas de Carlos Gaviria y Álvaro Uribe durante las elecciones presidenciales del año 2006
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios61.74Palabras clave:
Legitimidad, elecciones, prensa escrita, Análisis Crítico del Discurso [ACD]Resumen
El presente artículo examina la representación mediática hecha por el diario El Tiempo de las campañas de los candidatos Álvaro Uribe y Carlos Gaviria en la elección presidencial del año 2006 en Colombia. En particular, este estudio analiza las formas como el fenómeno sociodiscursivo de legitimación, tal como la propone Pardo (2007), se manifestó en la representación que el diario hizo de los candidatos y sus campañas durante la semana previa a la elección. Mediante un análisis comparativo de los procesos lingüísticos de autorización y evaluación y mitigación, y su correlación con tres conceptos de la ciencia política tales como la dominación carismática (Weber, 1983), el bonapartismo (Moncayo, 2004) y la legitimidad (Lipset, 1981) se llega a conclusiones en cuanto al posicionamiento del diario en relación a las dos candidaturas. Se concluye que El Tiempo favoreció la campaña uribista mediante la representación carismática de su figura política y la legitimación de su proyecto político. De manera opuesta, el diario invisibilizó la figura de Carlos Gaviria y representó su proyecto como opuesto a los intereses de la mayoría del país.
Descargas
Citas
El Tiempo (20 al 27 de mayo, 2006). Sección: Nación; Subsección: Elecciones.
Blanco, J. (1990). Teoría del poder. Madrid: Beramar.
Burdeau, G. (1981). Derecho constitucional e instituciones políticas. Madrid: Editorial Nacional Cultura y Sociedad Torregalindo.
Collazos, O. (12 de septiembre, 2003). Imprudencia, ira o demagogia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-991368
Fairclough, N. (1989). Language and power. New York: Longman.
Franco, R. (1983). Las grandes controversias de las políticas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, ILPES, UNICEF.
Lipset, S. M. (1981). El gobierno: Estudios comparados. Madrid: Alianza Editorial.
Martín-Barbero, J., Espinel, M. y Restrepo, A. (1997). La nueva representación política en Colombia. Bogotá: IEPRI, Fundación Friedrich Ebert de Colombia.
Moncayo, V. M. (2004). El leviatán derrotado: Reflexiones sobre teoría del estado y el caso colombiano. Bogotá: Ediciones Norma.
Palacios, P. (7 de agosto, 2002). Un presidente “de a caballo”. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2002/08/07/internacional/1028671207_850215.html
Pardo, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile: Frasis Editores.
Sartori, G. (2003). Video política: Medios, información y democracia de sondeo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ediciones Páidos Ibérica.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4.
Weber, M. (1983). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.