Imaginación y narración en la historia
DOI:
https://doi.org/10.17227/folios.61-20600Palabras clave:
historia, historiografía, narración, imaginación creativaResumen
Este artículo de reflexión es resultado del proyecto de investigación “Resistencia en las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano, 1987-2016” y reflexiona sobre las tensiones entre la historia como disciplina y la historia como narración. En el primer apartado analiza la relación entre historia, narración e imaginación creativa en el proceder de la historiografía. En el segundo, se interroga por la forma en que este tipo de imaginación subyace al trabajo del historiador, aun en el de aquellos que niegan su importancia. En el tercer apartado explora bajo qué circunstancias se les permite a los historiadores cruzar este límite hacia el mundo de lo literario y hasta dónde se puede llegar sin salirse de los lineamientos propios de la disciplina. Finalmente, se concluye que preguntarse por esta relación no solo abre horizontes de comprensión para el quehacer historiográfico, sino también actualiza una reflexión nunca acabada en el oficio de la escritura.
Descargas
Citas
Acevedo, Á. (2013). Tradición y palabra. El santo oficio de la memoria. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2), 137-148. Aguirre, C. A. (2002). Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer una buena historia crítica? Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Carr, D. (2014). Experiencia e Historia. Buenos Aires: Prometeo.
Cortés, J. D., y Martínez, F. (2021). Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 49 (1), 17–32. https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98745
Cortés, J. y Martínez, F. (2022). Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 49(1), 17-32. https://doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98745
Collingwood, R. (1980). Idea de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. En el que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Eilenberger, W. (2019). Tiempo de magos: la gran década de la filosofía, 1919-1929. Taurus.
Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Crítica.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1991). Lecciones del semestre de verano de 1934 en el legado de Helene Weiss. Anthropos.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. ¿Qué significa la palabra teoría?. Ciencia y meditación. Odós.
Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica.
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea: manifiesto por las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Kleinberg, E. (2020). Los fantasmas de la historia: una aproximación deconstructiva al pasado. Historia y Memoria, (especial), 51-80. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11581
Lukács, J. (2011). El futuro de la historia. Turner.
Lukács, J. (2013). Últimas voluntades: memorias de un historiador. Turner.
Meinecke, F. (1943). El historicismo y su génesis. Fondo de Cultura Económica.
Mudrovcic, M. (2005). Historia, narración y memoria: los debates actuales de la filosofía de la historia. Akal.
Nietzsche, F. (2006). Segunda consideración intempestiva. Libros del Zorzal.
Pomian, K. (2007). Sobre la historia. Cátedra.
Posada-Carbó, E. (2018). La novela como historia. Taurus.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Samacá, G. y Acevedo, A. (2022). Presentismo e historia del tiempo presente: elementos para una discusión actual del quehacer historiográfico. Trashumante: Revista Americana de Historia Social, 19, 208-230.
Staley, D. (2020). Historical Imagination. Routledge.
Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia: un abordaje sobre White, Danto, Mink y Ankersmit. Prometeo.
Walsh, W. (1983). Introducción a la filosofía de la historia. Siglo xxi.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Paidós.
Zemon-Davis, N. (1990). Fiction in the Archives: Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France. Stanford University Press.
Zemon-Davis, N. (2013). El regreso de Martin Guerre. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.