Memorias, subjetividades y actores sociales
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios113.120Palabras clave:
Memoria, identidad, subjetividad, actores socialesResumen
En este artículo se presenta una síntesis temática a modo de balance sobre la producción desarrollada en cinco años de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. De hecho, los estudiantes de la línea “Memoria, identidades y actores sociales” han adelantado sus respectivas investigaciones en torno a estas temáticas con sus correspondientes especificidades. En cuanto a las memorias, han trabajado indagaciones sobre ciencias sociales escolares y la configuración de memoria nacional, en las cuales se han acompañado procesos de construcción de memoria con organizaciones sociales, además de analizar procesos de construcción de memorias sobre el conflicto armado colombiano. Asimismo, se ha abordado una variedad de temas en el enfoque dado a los individuos con potencial de cambio y transformación social. Finalmente, en relación con las subjetividades se han explorado temas como: performatividad, identidades atribuidas, identidades autoatribuidas y la constitución de sujeto.
Descargas
Citas
Alfonso Gil, M. C. (2011). Políticas de la memoria e identidad política en la Organización Femenina Popular [OFP] (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional,Bogotá. [Sandra Patricia Rodríguez Ávila, directora.]
Aponte Otálvaro, J. E. (2012). Configuración de la memoria nacional en el discurso educativo de las ciencias sociales escolares en Colombia 1976-2004 (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Sandra Patricia Rodríguez Ávila, directora.]
Arévalo Mendoza, H. (2011). Contandose en la reinserción: configuración identitaria de jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales, a partir de las historias de vida (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Alfonso Torres Carrillo, director.]
Castro López, O. A. (2011). Crímenes pasionales en Bogotá, 1900-1930 (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Marlene Sánchez Moncada, directora.] Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [CNRR] (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.
Chavarro Bermeo, D. M. (2012). “Volta do mundo”. La Capoeira Angola en el contexto bogotano: su apropiación y resignificación (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Omar Alberto Garzón Chiriví, director.]
García Ortiz, D. L. (2012). El papel de las mujeres en los barrios populares de Bogotá a través del cuidado de la infancia: historia de vida madres comunitarias y jardineras 1980-2011 en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Pablo Andrés Nieto Ortiz, director.]
Granada Osorio, G. (2012). El conflicto laboral en el Hospital San juan de Dios. El trabajo de campo en un hospital público “a la deriva” (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Pablo Andrés Nieto Ortiz, director.]
Jaime, J. C. (2010). Proyecto político indígena y propuesta educativa comunitaria. El caso del resguardo de Ambaló, Silvia (Cauca) (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Alfonso Torres Carrillo, Director.]
Martínez Mora, N. (2010). Luchas políticas de la memoria sobre el conflicto armado colombiano: El caso de la masacre de Trujillo (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Marlene Sánchez Moncada, directora.]
Moreno Rubiano, Z. Z. (2013). La diáspora de los Inganos residentes en la zona céntrica de la ciudad de Bogotá: análisis de las actuales prácticas de identidad y memoria (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Omar Alberto Garzón Chiriví, director.]
Vargas Rojas, J. A. (2010). Performatividad y masculinidad en las telenovelas: El capo, Las muñecas de la mafia y Las detectivas y el Víctor (Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Sociales). Facultad de humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [Marlene Sánchez Moncada, directora.]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.