La libertad estética en Kant: esbozo de una fundamentación de la actual ética de la tolerancia

Autores/as

  • Carlos Andrés Zambrano-Sanjuán Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.61-20639

Palabras clave:

discernimiento reflexivo, estética kantiana, libertad transcendental, pluralismo, tolerancia

Resumen

En la actualidad, dentro del discurso político y filosófico, ha cobrado gran relevancia el debate público acerca de la política del reconocimiento y la ética de la tolerancia como mecanismos mediante los cuales se pretende materializar conceptos y aspiraciones sociales cruciales para nuestras sociedades. Estos conceptos están incorporados incluso a nivel de principios constitucionales, tales como la pluralidad, la multiculturalidad, el respeto por las diferencias de todo orden y la inclusión de todos en el proyecto social y político de nuestras naciones. Como un homenaje a Kant en la celebración del tercer siglo de su natalicio, el presente artículo de reflexión pretende establecer un enlace entre estas bases del discurso público actual —la ética de la tolerancia y la política del reconocimiento— con algunos postulados de la filosofía kantiana, particularmente con elementos esenciales de su teoría de la estética. Esto permite, además, rescatar esa faceta poco reconocida del gran pensador regiomontano y, de paso, valorar adecuadamente esta muy importante área de la filosofía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, W. (2015). Las formas de la imaginación en Kant. Praxis Filosófica, 40, 35-62. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i40.3011

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. (M. Rosenberg y J. Arrambide, trads.). Fondo de Cultura Económica.

Bayer, R. (1965). Historia de la estética (J. Reuter, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Bonete, E. (2021). La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales. Cátedra.

Cortina, A. (2012). Ética aplicada y democracia radical. Tecnos.

Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Paidós.

Enskat, R. (2015). ¿Espontaneidad o circularidad de la autoconciencia? Kant y el centro cognitivo de la subjetividad que juzga. Anuario

Filosófico, 3(48), 443-468. https://doi.org/10.15581/009.48.3.443-468

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? (C. Iglesias, trad.). Caja Negra.

Flórez, J. (2021). Los que sobran. Ariel.

Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Siglo xxi.

Ginsborg, H. (2023). Thinking the Particular as Contained under the Universal. En R. Kukla (ed.), Aesthetics and Cognition in Kant’s Critical

Philosophy (pp. 35-60). Cambridge University Press.

Guyer, P. y Allison, H. (2023). Dialogue: Paul Guyer and Henry Allison on Kant’s Theory of Taste. En R. Kukla (ed.), Aesthetics and Cognition in Kant’s Critical Philosophy (pp. 111-137). Cambridge University Press.

Han, B. (2021). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Bergés, trad.). Herder.

Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (J. Chamorro, trad.). Taurus. Han, B. (2023). La crisis de la narración (A. Ciria, trad.). Herder.

Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura (M. García y M. Fernández, trads.). Porrúa.

Kant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres (R. Aramayo, trad. y ed.). Alianza.

Kant, I. (2003). Crítica del juicio. Porrúa.

Kukla, R. (Ed.). (2023). Aesthetics and Cognition in Kant’s Critical Philosophy. Cambridge University Press.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2022). Cómo mueren las democracias (G. Deza, trad.). Ariel.

Miller, D. (2023). Kant, the Nation-State, and Immigration. Kantian Review, 29(1), 47-61. https://philpapers.org/rec/MILKTN

Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión (R. Vilà y A. Santos, trads.). Paidós.

Rohlf, M. (2017). Contemporary Kantian Moral Philosophy. En M. Altman (ed.), The Palgrave Kant Handbook (pp. 791-813). Palgrave Macmillan.

Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado (J. Chamorro, trad.). Debate.

Sandel, M. (2021). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? (A. Santos, trad.). Debate.

Sandel, M. (2023). El descontento democrático. En busca de una filosofía pública (A. Santos, trad.). Debate.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (D. Najmías, trad.). Anagrama.

Taylor, Ch. (2009). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” (M. Utrilla, L. Andrade y G. Vilar, trads.). Fondo de Cultura Económica.

Wagner, A. (2004). Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de “libertad moral”. Isegoría, 30, 161-175. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.481

Wood, A. (2008). Kantian Ethics. Cambridge University Press.

Zambrano, C. (2023). El problema de la virtud como elemento esencial en las corrientes contraliberales de la democracia. Cuadernos de

Filosofía Latinoamericana, 44(128). https://doi.org/10.15332/25005375.7721

Zangwill, N. (2022). Aesthetic Judgment. En N. Edward y U. Nodelman (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University.

https://plato.stanford.edu/archives/fall2022/entries/aesthetic-judgment/

Zinkin, M. (2023). Intensive Magnitudes and the Normativity of Taste. En R. Kukla (ed.), Aesthetics and Cognition in Kant’s Critical Philosophy (pp. 138-161). Cambridge University Press.

Žižek, S. (2019). Contra la tentación populista (C. de Nápoli, trad.). Ediciones Godot.

Žižek, S. (2023). Hipocresía (M. Vasile, trad.). Ediciones Godot.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Zambrano-Sanjuán, C. A. (2025). La libertad estética en Kant: esbozo de una fundamentación de la actual ética de la tolerancia. Folios, (61), 167–174. https://doi.org/10.17227/folios.61-20639

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX