La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios157.166Palabras clave:
Formación en investigación, metodología de la investigación, construcción social del espacioResumen
Este artículo reúne diversas experiencias de algunos procesos académicos y formativos desarrollados en el marco de la Maestría en Estudios Sociales, dentro de la línea Construcción Social del Espacio durante la primera y segunda cohorte (2008-2011). Reflexionar sobre los resultados obtenidos en el campo investigativo desde la Maestría deja como aporte significativo una serie de recomendaciones para actuales y futuras experiencias de formación en investigación a nivel de posgrado con la pretensión de acercar a los y las estudiantes a cuestiones asociadas, por ejemplo con ¿cómo se selecciona el tema o problema por indagar? ¿Cómo se deben plantear y establecer objetivos que reúnan las pretensiones de la investigación? ¿Qué tan importante es el diseño de rutas metodológicas dentro del proceso de recolección y análisis de información? Y quizá lo que más puede ocasionar desvelos y frustraciones en el momento culminante del proceso: la elaboración de las conclusiones desde el impacto de sus aportes a los diferentes ámbitos del conocimiento social.
Descargas
Citas
Borja, Jordi. La ciudad conquistada. Alianza Editorial. Madrid, 2003.
Bonilla Castro, Elsy. & Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. CEDE, UNIANDES. Bogotá, 1997.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid, 1988.
Coffey, Amanda & Atkinson, Paul. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.
Contreras, Manuel. Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Serie de Documentos de Trabajo I-54. Nueva York, 2005. 32 pp. Artículo consultado en línea (octubre de 2012): http://www.fidamerica.org/fida_old/getdoc.php?docid=2421
Jiménez Becerra, Absalón. El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales, pp. 27 – 42 (Alfonso Torres Carrillo y Absalón Jiménez Becerra, compiladores). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2004.
Lefevbre, Henri. La producción del espacio. Anthropos. París, 1974.
Lindón, Alicia. Invirtiendo el punto de vista. Las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante. En: Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes, pp. 175 - 200 (Alicia Lindón y Daniel Hiernaux, Directores). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Iztapalapa. México DF, 2010.
Páramo, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Colección Tesis Doctorales, Núm. 3º. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2007.
Pulgarín, Raquel. El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Colombia. Bogotá, 2010. Artículo consultado en línea (21 de junio de 2011): http://www.sogeocol.com.co/documentos/El_Espacio.pdf
Touraine, Alain. ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. PCC Editorial. Madrid, 1997.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.