El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios167.184Palabras clave:
Barra brava, Blue Rain, aguante, identidad, Millonarios F.CResumen
Este trabajo es el resultado de la investigación realizada entre el segundo semestre de 2010 y el primero de 2012 con un grupo de hinchas organizados de Millonarios F.C., lo que comúnmente se conoce como barra brava. Aquí se presenta una revisión bibliográfica sobre la producción teórica en torno a grupos organizados de hinchas del fútbol. Asimismo, se explica cómo acercarse y estar presente con la barra. También se exponen los hallazgos obtenidos a través de la descripción y la participación, técnicas particulares de la etnografía. Finalmente, se reflexiona a partir del aguante, una noción propia del grupo seleccionado y la manera como éste se convierte en un elemento constructor de identidad.
Descargas
Citas
Abarca, H., & Sepúlveda, M. (2005). Barras Bravas, pasión guerrera. Territorio, masculinidad y violencia en el fútbol chileno. En F. Ferrándiz, & C. Feixa, Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia (pp. 145-169). Barcelona: Anthropos Editorial.
Adán, T. (1993). Nuevos escenarios, viejos rituales. Los “ultras” del fútbol. Revista de Antropología Social(2), 149-166.
Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol violencia y política. Buenos Aires: Capital intelectual.
Alabarces, P., & Garriga, J. (2007). Identidades Corporales: entre el relato y el aguante. Campos, 8(1), 145-165.
Aragón, S. (2007). ‘Los trapos se ganan en combate’. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la ‘barra brava’ de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.
Aragón, S. (2011). La construcción de identidades y rivalidades futbolísticas, en Buenos Aires. Recuperado en junio 9, 2012, de Esporte e Sociedade: http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1702.pdf
Bayona Aznar, B. (2000). Rituales de los ultras del fútbol. Política y Sociedad (34), 155-173.
Bromberger, C. (2001). Las multitudes deportivas: analogía entre rituales deportivos y religiosos. Recuperado en junio 9, 2012, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd29/ritual.htm
Burgos, R., & Brunet, M. (2000). Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Recuperado en junio 9, 2012, de Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital: http://www.efdeportes.com/efd26a/jujuy.htm
Cajueiro Santos, T. (2003). O lado ‘hard’ da cultura ‘cool’: as torcidas e a violência no futebol. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (pp. 75-84). Bueno Aires: CLACSO.
Cancio, M. (1990). Sociología de la violencia en el fútbol. Cuadernos de Ciencias Sociales, artísticas y de la naturaleza (1), 1-41.
Castro, R. (1999). Un día de partido. Comunidades sentimentales y rituales violentos en la Trinchera Norte.En A. Panfichi, & M. Valcárcel, Juventud: sociedad y cultura (pp. 173-222). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Chong, B., Gavaldón, E., & Aguilar, G. (2009). Identidad regional y fútbol. Los aficionados al Santos Laguna. Recuperado en junio 9, 2012, de Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/IDENTIDAD%20REGIONAL%20Y%20FUTBOL%20LOS%20AFICIONADOS%20AL%20SANTOS%20LAGUNA.pdf
Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda: un análisis sociocultural del barrismo en el fútbol. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Dodaro, C. (2006). Aguantar no es puro chamuyo. Estudio de las transformaciones en el concepto nativo. En P. Alabarces, Hinchadas (pp. 105-125). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Dunning, E., Murphy, P., & Williams, J. (1996). La violencia en los espectadores de fútbol. Hacia una explicación sociológica. En N. Elias, & E. Dunning, Deporte y Ocio en el proceso de la civilización (pp. 295-322). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Durán González, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos Editorial.
Elbaum, J. (1998). Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular. En P. Alabarces, R. Di Giano, & J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 157-162). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Ferreiro, J. (2003). ‘Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar’ Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (pp. 57-69). Buenos Aires: CLACSO.
Ferreyra, A. E. (2001). Lugares, hombres y banderas de fútbol. Temas y problemas de comunicación, 11, 81-90.
Galvani, M., & Palma, J. (2006). La hinchada de uniforme. En P. Alabarces, Hinchadas (pp. 161-182). Buenos Aires: Prometeo Libros.
García, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas en los estadios de Quito (trabajo de grado no publicado). Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Garriga, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Ediciones Paidós.
Gil, G. (2008). La pasión según aldosivi: el “otro” y los combates por la identidad. Horizontes antropológicos, 14(30), 137-164.
Harré, R. (1987). El gamberrismo en el fútbol. Revista de Occidente (70), 55-78.
Levatti, A. (1998). Colón-Unión: violencia y rivalidad. En P. Alabarces, R. Di Giano, & J. Fridenberg, Deporte y Sociedad (pp. 103-109). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Londoño Aguirre, J. J. (2008). Barras bravas y violencia en el fútbol colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Marsch, P. (1982). El orden social en las tribunas de los estadios de fútbol británicos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34(2), 279-288.
Martínez, N., & Calderón de la Barca, N. (2009). Barra perra brava: ¡Yo le voy al Toluca, Aunque gane! Identidad y usos de la comunicación. Recuperado en junio 9, 2012, de Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/BARRA%20PERRA%20BRAVA%20%20YO%20LE%20VOY%20AL%20TOLUCA%20%20AUNQUE%20GANE%20IDENTIDAD%20Y%20USOS%20DE%20LA%20COMUNICACION.pdf
Máximo, C. (2003). Torcidas organizadas de futebol. Identidade e indentificaçoes cotidianas. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (pp. 39-55). Buenos Aires: CLACSO.
Moliner, M. (2006). Diccionario de uso del español. Tomo 1: A-H. Madrid: Gredos.
Moreira, M. (2009). Aguante, generosidad y política en una hinchada de fútbol argentina. Avá (Posadas) (12), 79-94.
Panfichi, A. (1999). Representación y violencia en el fútbol peruano: barras bravas. Contratexto (12), 151-161.
Pardey Becerra, H., Galeano Yunda, J. P., & Blanco Sánchez, A. A. (2001). La ciudad de los fanáticos. Aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999-2001. Cali: Universidad del Valle.
Restrepo, E. (2009). Identidad: Apuntes teóricos y metodológicos. En G. Castellanos, D. Grueso, & M. Rodríguez, Identidad, cultura y política: Perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-74). Cali: Universidad del Valle.
Rodelo, J., & Armienta, W. (2009). El escuadrón aurinegro: Identidad y representaciones en una barra de fútbol (equipo dorados de Sinaloa). Recuperado en junio 9, 2012, de Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20ESCUADR0N%20AURINEGRO.pdf
Rodríguez, O. (2007). Rituales en La Ultra Morada: la máscara de la pertenencia. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, IV(1), 209-252.
Romero, A. (1997). Apuntes sobre la violencia en el fútbol argentino. Recuperado en junio 9, 2012, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd8/amilc81.htm
Salcedo, M., & Rivera, Ó. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Sanabria, F. (2009). Manderlay, Grace and Freedom o la tentación de hacer el bien en antropología. En F. Sanabria, & H. Salcedo-Fidalgo, Ficciones sociales contemporáneas (pp. 19-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Segura, F. (2009). Muerte en París. El París Saint- Germain y la violencia en el Parque de los Príncipes. Recuperado en junio 9, 2012, de Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: http://www.razonypalabra.org.mx/MUERTE%20EN%20PARIS.pdf
Signorelli, A. (1999). La hinchada y la ciudad virtual. En A. Signorelli, Antroplogía urbana (pp. 189-205). Barcelona: Anthropos Editorial.
Teixeira, R. (2006). Torcidas jovens cariocas: símbolos e ritualizacao. Recuperado en junio 9, 2012, de Esporte e sociedade: http://www.lazer.eefd.ufrj.br/espsoc/pdf/es202.pdf
Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, II(1), 47-68.
Yañes, C. (1997). Identidad: Aproximaciones al concepto. Revista Colombiana de Sociología, III(2), 27-34.
Zambaglione, D. (2011). ‘El aguante del cuerpo’. Construcción de identidad de los hinchas en un club de fútbol argentino. La Plata: Engranajes de la Cultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.