Para un currículum de educación en valores
Resumen
La educación en valores suele buscar fundamentos ciertos y seguros a partir de los cuales orientar, explicar y justificar la intervención de los educadores. La crítica a la modernidad cuestiona la posición de superioridad que se le ha otorgado a la teoría respecto a la práctica educativa y plantea un nuevo escenario desde el que pensar la educación. En este artículo se defiende la conveniencia de abandonar las seguridades y verdades absolutas en beneficio de una educación en valores que parta de los interrogantes de la realidad, una educación preocupada por ayudar a las personas a aprender a vivir. Para ello se propone un currículo de educación en valores que se aleje de los contenidos acabados y, en su lugar, ofrezca un conjunto de prácticas morales que permitan a los jóvenes enfrentarse a la realidad y decidir qué aspectos deben mantenerse y cuál va a ser su aportación al momento actual que vive la sociedad.
Citas
Appiah, K.A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.
Barber, B.R. (2000). Un lugar para todos. Barcelona: Paidós.
Bello, G. (1997). La construcción ética del otro. Oviedo: Nobel.
Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Camps, V. y Giner, S. (2008). Manual de civismo. 6a. ed. Barcelona: Ariel.
Carr, W. (2007). Educación sin teoría. En: W. Carr. El docente investigador en educación (pp. 49-88). México: UNICACH.
Cortina, A. (2001). Contracte i alianca. Barcelona: Cruïlla.
De la Cerda, M. (2013). Por una pedagogía de ayuda entre iguales. Barcelona: Graó.
Delors, J. (1996). Educacio: hi ha un tresoramagat a dins. Barcelona: Centre UNESCO de Catalunya.
Dewey, J. (1967). Experiencia y educacion. Buenos Aires: Losada.
Fernández, P. y Melero, M. A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1985): ¿Qué es la Ilustración? En: M. Foucault. Saber y verdad (pp. 197-207). Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós/ICE-UAB.
Giddens, A. (1995a). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (1995b). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Hersh, R.; Reimer, J. y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.
Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Küng, H. (1991). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta.
Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado Libros.
Lipman, M. (1988) Investigación ética. (Manual del profesor para usar con Lisa). Madrid: Ediciones de la Torre.
Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París: Minuit.
MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Martín, X.; Puig, J.; Padrós, M.; Rubio, L. y Trilla, J. (2003). Tutoría. Técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.
Martín, X. (2006). Investigar y aprender. Como organitzar un proyecto. Barcelona: Horsori.
Martínez, M. y Hoyos, G. (coord.) (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro.
Morin, E. (2004). La methode 6. Ethique. París: Seuil.
Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Puig, J. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Horsori.
(1999). Feina d’educar. Relats sobre el dia a dia d’una escola. Barcelona: ICE-Horsori.
Puig, J. (2003). Practicas morales. Barcelona: Paidós.
Puig, J. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
Puig, J.; Martín, X.; Escardíbul, S. y Novella, A. (1999). Cómo fomentar la participación en la escuela. Barcelona: Graó.
Puig, J.; Batlle, R.; Bosch, C. y Palos, J. (2006). Aprendizaje-servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Putnam, H. (2013). Ética sin ontología. Barcelona: AlphaDecay.
Raths, L.; Harmin, M. y Simon, S. (1967). El sentido de los valores en la enseñanza. México: Uthea.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
Schmid, W. (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. Valencia: Pre-Textos.
Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.