La formación cívica y ética en la escuela: entre la instrucción y la formación

Autores/as

  • Lucía Elena Rodríguez McKeon Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.41folios37.50

Palabras clave:

Formación cívica y ética, deliberación, comprensión crítica, inculcación,

Resumen

Los resultados de investigación que se presentan en este trabajo se refieren al análisis de los procesos de significación que realizan los docentes de educación primaria con respecto al Programa Integral de Formación Cívica y Ética en el ámbito de su práctica. Dicha propuesta, impulsada a partir de 2008, introduce un carácter democrático en la formación que se convierte en anatema del enfoque constitucionalista y patriota que ha prevalecido en el ámbito educativo. A través de una indagación intensiva de tipo cualitativo, se realizó un estudio de caso en una escuela primaria ubicada en la Ciudad de México. Con el apoyo de la entrevista a profundidad y la observación a diez docentes de los grados de primero a sexto de primaria, reconstruimos la valoración que los maestros le otorgan al nuevo programa, en términos de su significatividad y transferencia en el ámbito de su práctica. La tesis de discusión sugiere que la apropiación del nuevo enfoque de formación cívica y ética se ve obstaculizada por la presencia de un modo de gestionar el saber pedagógico que reproduce una cultura de la instrucción, en detrimento del impulso de procesos de formación democrática, centrados en la deliberación y la comprensión crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.

Conde, S. (2004). Educar para la democracia, 2° de preescolar. Fichero de actividades, México: IFE.

Cullen, C. (2003). La ciudadanía como problema educativo. Ponencia presentada en el evento de presentación de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2003. Instituto Federal Electoral. Mecanograma.

De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Antes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Dewey, J. (1939). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Fattore, N. (2007). “Apuntes sobre la forma escolar ‘tradicional’ y sus desplazamientos”. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comp.), Las formas de lo escolar (pp. 13-32), Buenos Aires: Del Estante.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.

Fuentes Amaya, S. (2004). “Identidad profesional e identificación: Hacia una lectura desde lo discursivo y lo psíquico”. En E. Remedí, (coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades (pp. 161-189). México: Plaza y Valdez.

Furlan, A. (2005). Entre las buenas intenciones y los acuerdos funcionales. El tema de la violencia en la formación inicial de profesores de secundaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(10), 1083-1108.

Guevara Niebla, G. (2006). Democracia y educación. Dos notas críticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(11), 639-653.

Gómez, P. (1998). Estudio para el diseño de la estrategia de un programa de educación cívica del Instituto Federal Electoral. México: CEE-IFE.

Pérez Gómez, A. (1998). Historia de una reforma educativa. Sevilla: Díada editora.

Perrenoud, P. (2002). Construir competencias en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Puig, J. (2003). Practicas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Rodríguez G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

SEBYN (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública.

Yurén, T. et al. (2003). La asignatura “Formación Cívica y Ética” en la secundaria general, técnica y telesecundaria. Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Documento de trabajo.

Yurén, T. (2005). “Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes”. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (coord.), Ethos y autoformación del docente (pp. 19-45). Barcelona: Pomares.

Yurén, T. (2007). Eticidad y contingencia en la formación ciudadana. Revista Metapolítica, 53(11).

Descargas

Publicado

2015-04-20

Cómo citar

Rodríguez McKeon, L. E. (2015). La formación cívica y ética en la escuela: entre la instrucción y la formación. Folios, (41), 37.50. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios37.50

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX