Formación ética y ciudadana. Vicisitudes de la transformación curricular en la Patagonia Argentina

Autores/as

  • Isabelino Siede Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Elizabeth Guglielmino Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Julia Alcain Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Gabriela Fernández Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Diana Guinao Universidad Nacional de la Patagonia Austral

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.41folios51.68

Palabras clave:

Ética, educación ciudadana, educación moral, currículo, nivel primario

Resumen

¿Qué tipo de educación ética y ciudadana ofrecen efectivamente las escuelas? En este artículo se analizan las prescripciones curriculares de formación ética y ciudadana en las escuelas de educación básica de la Patagonia Argentina, y sus relaciones y contradicciones con las prácticas escolares de educación moral. Se indaga el proceso de definición del área en el contexto de la reforma educativa de los años noventa y busca reconstruir su modalidad de incorporación en el diseño curricular provincial de Santa Cruz, como expresión de las intenciones explícitas e implícitas de esa política curricular. A través de grupos focales y entrevistas a docentes de diferentes escuelas públicas y privadas de tres localidades del norte santacruceño, se analizan las descripciones, valoraciones y expectativas de los docentes sobre sus prácticas de enseñanza en el terreno moral, así como también las posibles causas de las distancias y contradicciones entre las políticas de enunciación curricular y las propuestas formativas que ofrecen las escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baranda, M.; Quiroz, G. y Marichelar, J.C. (2004). Formación ética y ciudadana. En: Educación General Básica. Diseño Curricular. Río Gallegos: Consejo Provincial de Educación.

Berger, P. y Luckmann, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bottinelli, L. (octubre de 2013). 30 años de educación en democracia. [En prensa]. Le Monde Diplomatique, 172.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.

CFCyE (Consejo General de Cultura y Educación) (1994). Resolución No. 37/94 del Consejo General de Cultura y Educación. Buenos Aires. Julio de 1994.

CFCyE (Consejo General de Cultura y Educación) (1995). Resolución No. 40/95 del Consejo General de Cultura y Educación. Buenos Aires. Junio de 1995.

Cox, C.; Bascopé, M.; Castillo, J.; Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 14. Ginebra, UNESCO Oficina Internacional de Educación. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/education_ciudadana_ibewpci_14.pdf

Cullen, C. (1996). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y ciudadana. Buenos Aires: Novedades Educativas.

De Alba, A. (coord.) (1995). Postmodernidad y Educación. México: CESU-UNAM

Díaz, R. (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Durkheim, E. (1973). La educación moral. Buenos Aires: Schapire.

Hillert, F.M. (2011). Políticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de lo público y lo privado. Buenos Aires: Colihue.

Jackson, P.; Boostrom, R. y Hansen, D. (2003). La vida moral en la escuela. Buenos Aires: Amorrortu.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la republica (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Puig, J.M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.

Puiggrós, A. (1994). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós, A. (1997). La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Buenos Aires: Galerna.

Reato, C. (2012). Disposición Final. La confesión de Videla sobre las desapariciones. Buenos Aires: Sudamericana.

Schujman, G. (2007). Concepciones de la ética y la formación escolar. En: G. Schujman e I. Siede (comp.). Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Buenos Aires: Aique.

Siede, I. (2007). Educación para el desierto argentino. En: I. Siede. La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (pp. 65-88). Buenos Aires: Paidós.

Tedesco, J. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.

Trilla, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en educación. Buenos Aires: Paidós.

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The ‘grammar’ of schooling: Why has been so hard to change. American Educational Research Association 31(3).

Descargas

Publicado

2015-04-20

Cómo citar

Siede, I., Guglielmino, E., Alcain, J., Fernández, G., & Guinao, D. (2015). Formación ética y ciudadana. Vicisitudes de la transformación curricular en la Patagonia Argentina. Folios, (41), 51.68. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios51.68

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX