¿Quién responde por la formación de los docentes como sujetos de derechos en las facultades de educación?
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.41folios103.116Palabras clave:
Formación docente, Derechos Dumanos, educación en Derechos Humanos, sujeto de derechosResumen
Este artículo de reflexión, derivado de un proceso de investigación sobre las representaciones sociales sobre Derechos Humanos en un grupo de estudiantes, indaga por el proceso de conocimiento y vivencia que tienen los estudiantes de diferentes licenciaturas de la Universidad Distrital durante su proceso formativo como docentes. En su desarrollo, se muestra cómo el campo de la representación social se origina en las vivencias cotidianas (tanto en la universidad como fuera de ella) que tienen los estudiantes en sus experiencias de conocimiento y vulneración a los DD.HH, a partir de las cuales emerge la pregunta por el sentido, el significado, la utilidad y la finalidad de los derechos en una sociedad como la colombiana y, muy particularmente, en una facultad que se dedica a la formación de licenciados en educación. Igualmente, se cuestiona la escasa voluntad política que existe para hacer más visible y concreta la Educación en Derechos Humanos (EDH) en los planes de estudio de los futuros docentes, así como en los proyectos educativos de las facultades de educación. Al final, el artículo sugiere algunas ideas fuerza para potenciar la formación de licenciados desde la perspectiva de la EDH.
Descargas
Citas
Agudelo, E. (2012). Entre pupitres y derechos: conocimientos, vivencias y representaciones de los derechos humanos en los estudiantes de educación de la Universidad Distrital. Informe final de investigación. Bogotá: Universidad Distrital–Centro de Investigación y Desarrollo Científico.
Álvarez, A. (2010). Claves para leer la educación como un derecho humano. En Restrepo. M., Sarmiento, A., Fariñas, M. et al., Teoría critica de los Derechos Humanos. Tunja: UPTC.
Candau et al. (2013). Educacao em direitos humanos e formacao de professores(as). Sao Paulo: Cortez Editora.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gil, F. y Jover, G. (2008). La educación en la ética de los derechos humanos. En Hoyos, G. (ed.), Filosofía de la educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (pp. 229-250). Madrid: Trotta.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Critica del humanismo abstracto. Madrid: Catarata.
Herrera, M. (2001). Formación inicial y profesionalización del magisterio. En S. Sandoval (comp.), La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Bogotá: UPN.
Hoyos, G. (2012). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Magisterio.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2003). II Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos: Desarrollo en el currículo y textos escolares. Recuperado de http://iidhwebserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/b011a7cb-1540-49bc-a88d-ee727e77423f.pdf
Latorre, A. (2007). La investigación–acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona: Grao.
Mc Laren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos. Bogotá: Magisterio.
Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Magisterio.
Nuin, S. (2008). Dibujando fuera de los márgenes. Movimientos sociales en América Latina. Entrevista a Raul Zibechi. Buenos Aires: La Crujía.
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH (2009). Bogotá: Defensoría del Pueblo–Ministerio de Educación Nacional–Vicepresidencia de la República.
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994 (Reglamentario de la Ley 115 de 1994).
Ricoeur, P. (1999). Lo justo. Madrid: Caparrós.
Sacavino, S. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Bogotá: Desde Abajo.
Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Santos, B. (1998b). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Siede, I. (2007). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 63-80). Bogotá: UPN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.