La historia social como socioanálisis. Construcción de un punto de vista teórico para indagar la relación mundo público, mujeres y clases populares
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.41folios169.185Palabras clave:
Historia social, socioanálisis, clases populares, mujeres, mundo políticoResumen
Este artículo muestra la construcción de un punto de vista teórico en el desarrollo de una investigación que se centró en la relación de tres categorías: mundo público, mujeres y sectores populares. Para ello se presentan las tendencias encontradas en los estudios que han trabajado en relaciones categoriales similares; para desde allí proponer una mirada teórica que se construye recuperando los principales recorridos y presupuestos epistemológicos y metodológicos de la historia social, actualizados con los postulados de la propuesta socioanalítica del sociólogo francés Pierre Bourdieu. De esta manera, se exponen las principales implicaciones epistemológicas de esta perspectiva a la luz de una reflexión teórica interesada en cómo se configura en el tiempo un mundo público urbano, interrogado particularmente desde las posiciones que en él ocupan las mujeres de las clases populares.
Descargas
Citas
Agudelo, Á. (2008). Regenerar e higienizar. El papel desempeñado por la mujer y la niñez en Barranquilla 1900-1945. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 05(009), 94-109.
Aguirre, C. (1999). La escuela de los Annales. Ayer, hoy, manana. España: Montesinos.
Baño, R. y Faletto, E. (1992). Estructura social y estilo de desarrollo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales 31, 2-3.
Bourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (Dir.) (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2001). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Editorial Taurus.
Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu P. y Chartier R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
De Paz Trueba, Y. (2007). El ejercicio de la beneficencia. Espacio de prestigio y herramienta de control social en el centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX. Revista Historia 26(2), 366-384.
De Paz Trueba, Y. (2010). Las no ciudadanas en la plaza pública. Educación y beneficencia como garantía del orden social en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Cuadernos Interculturales 8(14), 35-53.
Díaz-Mas, P.; Ayala, A. y Barquín, A. (2009). La incorporación de las mujeres sefardíes a la esfera pública en el paso del siglo XIX al XX. En: L. Branciforte, et al. (eds.). Actas del primer congreso internacional las mujeres en la esfera pública (pp. 22-39). Madrid: Cersa.
Eley, G. (2008). Una linea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universitat de València.
Germani, G. et al. (2010). La sociedad en cuestión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Goetshel, A. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. Quito en la primera mitad del siglo XX. Ecuador: Flacso.
Habermas, J. (1994). Historia y critica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Marx, C. (2006). Introducción general a la crítica de la economía política 1857. México: Siglo XXI Editores.
Moreyra, B. (2006). La Historia Social más allá del giro cultural: algunas reflexiones. Interpretaciones. Revista de Historiografía y Ciencias Sociales, 1. Universidad Nacional de Quilmes, 1-25.
Ramírez, M. (2003). Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de contradicciones. Boletín Americanista, 53, 151-168.
Ramírez, M. (2006). De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en Santa Fe de Bogotá. Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Rivera, B. (2009). Mujeres en la esfera pública educativa. La educación de las mujeres, materia pendiente en nuestra historia reciente: las maestras galdurienses del siglo XIX. En: L. Branciforte et al. (eds.). Actas del Primer Congreso Internacional las Mujeres en la Esfera Pública (pp. 59-76). Madrid: Cersa.
Rowe, W. y Schellin, V. (1991). Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.
Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Editorial Anagrama.
Serna, A. y Gómez, D. (2009). Estructuras informales, conflicto y violencia en Colombia. En: A. Serna y D. Gómez (comp.). Catedra Democracia y Ciudadanía. Conflicto y región. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 227-266.
Sosa-Buchholz, X. (2008). Mujeres, esfera pública y populismo en Brasil, Argentina y Ecuador 1870-1960. Revista Procesos, 27, 81-105.
Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Editorial Crítica.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Williams, R (1983). Culture and society 1780-1950. From Coleridge to Orwell. Nueva York: Columbia University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.