El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago

Autores/as

  • Yeimy Johanna Romero Gómez

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.43folios17.25

Palabras clave:

Personajes, carnaval, discurso, literatura, Evelio Rosero Diago, poder

Resumen

La obra literaria, además de ser un acontecimiento estético, o tal vez por ello, es una práctica social enmarcada dentro de una cultura que representa y a la vez configura. Los textos literarios pueden ser formas de comprender la realidad y al mismo tiempo modelos de actuación, en cuanto que son modos de acción. Auscultar en la narrativa de Rosero significa abrir estas dos posibilidades. Analizar su obra como discurso nos permite entender la narrativa colombiana en un momento de cambio; o mejor, de deconstrucción de las formas tradicionales de acercarnos a la realidad latinoamericana y de definir nuestra identidad fragmentada. Este texto presenta un análisis de la novela Los almuerzos (2001) de Evelio José Rosero Diago, partiendo del personaje carnavalizado como entidad discursiva que pone en desequilibrio nuestro sistema de creencias y nos permite dimensionar la literatura como un universo dinámico, en el que la palabra es una forma de poder, a partir de las rupturas estéticas y temáticas que propone la narrativa del escritor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid: Alianza.

Even-Zohar, I. (Primavera, 1990). Polysystem Theory. En Poetics today: international journal for theory and analysis of literature and communication (pp. 9-26). Durham: Duke University Press.

Even-Zohar, I. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Even-Zohar, I. (1999). La literatura como bienes y como herramientas. En D. Villanueva, A. Monegal y E. Bou (Coords.). Sin fronteras: ensayos de literatura comparada en homenaje a Claudio Guillén (pp. 27-36). Madrid: Castalia.

Fairclough, N. L. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of public discourse: the universities. Discourse & Society, 4(2), 133-168.

Gomez, J. A. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio José Rosero. Medellín: Repositorio cultural. Universidad EAFIT [en línea].

Kristeva, J. (1999). El porvenir de una revuelta. México: Fondo de cultura Económica.

Marin, P. (2011). La novelística de Evelio Rosero Diago: Los abusos de la memoria. Cuadernos de aleph. Recuperado de: http://www.cuadernosdealeph.com/revista

Marin, P. (2013). De la abyección a la revuelta. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ramirez, L. (2013). Respirando desde los asediados: una lectura de Los ejercitos de Evelio Rosero Diago y Los vigilantes de Diamela Eltit. En Estudios de Literatura Colombiana, N.° 33, julio-diciembre. Medellín: Universidad de Antioquia.

Pocock, J. G. A. (2011). La verbalización de un acto político: hacia una política del discurso. En Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método (traducción de Sandra Chaparro Martínez). Madrid: Akal.

Ricoeur, P. (1996). La identidad personal y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp. 106-137). Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Romero Gómez, Y. J. (2016). El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago. Folios, 1(43), 17.25. https://doi.org/10.17227/01234870.43folios17.25

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX