El populismo de Fernando Vallejo
DOI:
https://doi.org/10.17227/0123487043folios27.37Palabras clave:
Populismo, lenguaje, estrategias comunicativas, lenguaje provocativo, actitud autoritaria, afecto, actitud mesiánica, discurso populista, Fernando VallejoResumen
Desde una visión interdisciplinaria, este trabajo busca reconocer actitudes populistas en la narrativa y el habla de Fernando Vallejo. Se observa cómo el autor y el gramático narrador de sus novelas y film (1994-2010, 2000) recurren de forma insistente y unívoca a la difusión de un pensamiento demoledor de la vieja institucionalidad, que funda la nación latinoamericana con estrategias comunicativas provocadoras, autoritarias, afectuosas y mesiánicas que, por lo general, tipifican el discurso populista. En la primera parte se discute el entronque ideológicopolítico de Vallejo con la tradición literaria latinoamericana. En la segunda parte se analiza la forma en la que discurren las estrategias comunicativas que se anotan. Algunas de sus novelas, ensayos y presentaciones públicas constituyen la materia de este trabajo. Al final, se destaca la genialidad del lenguaje vallejiano para articular una extraña forma de encantamiento social que carece de un estilo definido.
Descargas
Citas
Baktin, M. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
Betancourt, J. D. (2013). Fernando Vallejo: una nota queer en la narrativa colombiana. En . L. M. Giraldo y N. Salamanca (Eds.), Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
VV. AA. (2004). Palabra de América. Barcelona: Seix-Barral.
Camacho Delgado, J. M. (2013). Fernando Vallejo y el pensamiento herético en La puta de Babilonia. En L. M. Giraldo y N. Salamanca (Eds.), Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. The Creation of the Mods and Rockers. New York: St Martin’s Press.
Cohn, N. (1970). The Pursuit of the Millennium. New York: Oxford University Press.
Collazos, O. (02 de noviembre de 2006). El espectáculo de Vallejo. El Tiempo.
Dahl, R. (1983). Análisis político actual. Buenos Aires: Eudeba.
Darío, R. (1996). Yo persigo una forma… (1896). En S. Tapscott (Ed.),Twenty-Century Latin American Poetry. A Bilingual Anthology. Austin, Texas: The University of Texas Press.
Diaconu, D. (2013). Colombia linda y España castiza. En L. M. Giraldo y N. Salamanca (Eds.), Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
Díaz Ruiz, F. (2007). Fernando Vallejo y la estirpe inagotable del escritor maldito. Caravelle: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien. 89: 231-248.
Diaz Ruiz, F. (2009). La virgen de los sicarios o el apocalipsis de Colombia según Vallejo. Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Oxford: Peter Lang.
Duverger, M. (1961/2012). Los partidos políticos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Guaraglia Pozzo, M. (2012). Literatura y pensamiento político: la construcción del pueblo en la narrativa de denuncia social latinoamericana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Freud, S. (1921/2006). Sigmund Freud. Obras completas (Piscología de las masas y el análisis del yo. Trad. De Luis López Ballesteros. Tomo 3). Madrid: Biblioteca Nueva.
Laclau, E. (2005). Populism: What’s in a Name? Francisco Panizza (Ed.). Populism and The Mirror of Democracy. London: Verso.
Lasarte Varcarcel, J. (2000). Mestizaje y populismo en Doña Bárbara: De Sarmiento a Marti. Iberoamericana 78:164-186.
Marti, J. (1891). Nuestra América.
Montoya, P. (2012). Fernando Vallejo: Demoliciones de un reaccionario. Ómnibus, 40.
Ospina, L. (2005). Retrato incesante de Fernando de Vallejo. Bogotá: Ministerio de Cultura [videocasete].
Ospina, M. (2015). Los embelecos de la gramática: lengua, literatura y herejías gramaticales en la obra de Fernando Vallejo. Cuadernos de literatura. 37, 247-273.
Peruzzotti, E. (2008). Populismo y representación democrática. En C. de la Torre y E. Peruzzotti (Eds.), El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias en América latina. Quito: Flacso.
Salamanca-León, N. (2013a). Pater familias paradiso expulsos. En L. M. Giraldo y N. Salamanca (Eds.), Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
Salamanca-León, N. (2013b). Escritura y exilio en La Rambla paralela. En L. M. Giraldo y N. Salamanca (Eds.), Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Universidad Javeriana y Universidad Nacional.
Santamaria, G. (6 de noviembre del 2000). Prohibir al sicario. Semana.
Santi, E. M. (1997). Por una politeratura. Literatura latinoamericana e imaginación política. Mexico, D.F.: El Equilibrista.
Sommer, D. (1993). Foundational Fictions. The National Romances of Latin America. Berkeley: University of California Press.
Tapscott, S. (Ed). (1996). Twentieth-Century Latin American Poetry: A Bilingual Anthology. Austin: University of Texas Press.
Torre, de la, C. (2008). Populismo, ciudadanía y Estado de derecho. En C. de la Torre y E. Peruzzotti (Eds.), El retorno del pueblo: populismo y nuevas democracias en América latina. Quito: Flacso.
Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Madrid: Punto de Lectura.
Vallejo, F. (1995). Chapolas negras. Bogotá: Santillana.
Vallejo, F. (1998). La tautología darwinista. Santa Fe de Bogotá: Taurus.
Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara.
Vallejo, F. (2002). La Rambla paralela. Bogotá: Alfaguara.
Vallejo, F. (2004). Mi hermano el alcalde. Bogotá: Alfaguara.
Vallejo, F. (2004). Manualito de imposturología física. Bogotá: Taurus.
Vallejo, F. (Febrero de 2005). A las madrecitas de Colombia. Soho.
Vallejo, F. (2007). La puta de Babilonia. México, D.F.: Planeta.
Vallejo, F. (2010). El don de la vida. Bogotá: Alfaguara.
Vallejo, F. (2012). El cuervo blanco. Madrid: Alfaguara.
Vallejo, F. (Agosto de 2002). A los muchachos de Colombia. (Alocución publica). Peroratas. Madrid: Alfaguara.
Vidal, H. (1976). Literatura hispanoamericana e ideología liberal: Surgimiento y crisis. (Un problema sobre la dependencia en torno a la narrativa del boom). Buenos Aires: Hispamerica.
Villena Garrido, F. (2009). Las máscaras del muerto: autoficción y topografías narrativas en la obra de Fernando Vallejo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.