La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación en esta red social
DOI:
https://doi.org/10.17227/0123487043folios119.135Palabras clave:
Subjetividad, socialización, Facebook, identidad, imagenResumen
En el proyecto “Formas de (RE)presentación en la red social Facebook”, nos concentramos en la imagen de perfil del ecosistema comunicativo de dicha red social. No existe determinismo tecnológico o social en estas interacciones. En cambio, vemos que emergen nuevas formas de uso cotidiano de las tecnologías que están (RE)configurando nuestros valores y nuestra cultura. Este artículo presenta en primer lugar los resultados del inventario y clasificación de 7200 imágenes de imágenes de perfil de usuarios de Facebook de 24 ciudades alrededor del mundo. Los criterios de clasificación se basaron inicialmente en un modelo que incluye representante, tratamiento, encuadramiento de la imagen (RTE). En segundo lugar, este artículo propone algunas pistas para estudiar las continuidades y transformaciones de la relación con la fotografía. Aunque nuestro estudio no se enfocó especialmente en jóvenes, es evidente que un número significativo de los resultados se refieren a este grupo poblacional, el cual está experienciando las tecnologías digitales como una respuesta a sus necesidades expresivas y a las exploraciones identitarias que caracterizan la vida de las sociedades modernas. Finalmente, presentamos algunas conclusiones sobre la integración de las tecnologías en la vida cotidiana.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidos.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus.
Buckingham, D. (2008). Introducing identity. En D. Buckingham (Ed.), Youth, identity, and digital media (pp. 1-24). Cambridge, MA: The MIT Press.
Di Prospero, C. (2011). Auto presentación en Facebook: un yo para el publico. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6 (3), 44‐53.
Cardon, D. (2008). Le design de la visibilité : Un essai de cartographie du web 2.0. Réseaux, 152, 93-137.
Fontcuberta, J. (2010). La cámara de pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gilli.
Giddens, A. (1991). The consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press.
Goffman, E. (1959). Presentation of self in everyday life. New York: Doubleday Anchor.
Gomez, R., y Gonzalez, J. (2009). Formas de presentación pública de la persona en Facebook. Nexus 8, 54-65.
Gómez, R., y González, J. (2012). Rutas y configuraciones de la imagen de perfil en Facebook. Documento interno de trabajo. Universidad del Valle, Cali.
Gómez, R., y González, J. (2013). Rutas y configuraciones de la imagen de perfil en Facebook. Educació i cultura, 24, 41-73.
Livingstone, S. (2011). Internet, children and youth. En R. Burnett, M. Consalvo y C. Ess (Eds.), The handbook of Internet studies (pp. 348-368). Oxford: Wiley-Blackwell.
Roberts, B. (2011). Photographic portraits: Narrative and memory. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(2), http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs110263
Rueda, R. (2012). Formas de presentación de sí en Facebook. Esbozos de una poética y estética dialógica. Nexus, 12, 202-215.
Rueda, R., y Giraldo, D. (2014). Profile image: ways of self(re)presentation on the Facebook social network. En B. Saegret (Ed.), Youth 2.0: Connecting, Sharing and Empowering. University of Antwerpen, Belgica, Springer (en prensa).
Sennett, R. (2009). El Artesano. Barcelona: Anagrama.
Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Bogota: Anagrama.
Van Dijck, J. (2008). Digital photography: communication, identity, memory. Visual Communication, 7(1), 57-76.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.