Motivos hegelianos en la concepción del trabajo del Joven Marx
DOI:
https://doi.org/10.17227/0123487043folios181.197Palabras clave:
Joven Marx, trabajo, alienación, Hegel, marxismoResumen
Con el objetivo de superar las lecturas literales e irreflexivas de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, el presente escrito se propone identificar los motivos hegelianos que informan la concepción del trabajo esgrimida por el joven Marx. Para ello, en primer lugar, se reconstruye el abordaje del problema del trabajo que Hegel lleva a cabo en la Fenomenología del espíritu. Y, en segundo término, se realiza una lectura a contrapelo del manuscrito sobre “el trabajo alienado”, orientada a revelar la concepción positiva del trabajo de Marx y a mostrar los motivos hegelianos que la influyen.
Descargas
Citas
Astrada, C. (2003). Hegel y Marx. En C. Astrada y A. Korn, Hegel y Marx (pp. 13-51). Buenos Aires: Quadrata.
Attali, J. (2007). Marx o el espíritu del mundo. Buenos Aires: FCE.
Balibar, E. (2006). La filosofía de Marx. Buenos Aires: Nueva Vision.
Benjamin, W. (1965). Geschichtphilosophische Thesen. En W. Benjamin, Zur Kritik der Gewalt und andere Aufsätze (pp. 78-95). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Blumenberg, W. (1985). Marx. Barcelona: Salvat.
Cornu, A. (1950). Karl Marx und die Entwicklung des modernen Denkens. Berlin: Dietz.
Dal Pra, M. (1971). La dialéctica en Marx. Barcelona: Martínez Roca.
Dri, R. (1994). Razón y libertad. Hermenéutica del capítulo v de la Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Biblos.
Dri, R. (1999). La odisea de la conciencia moderna. Hermenéutica del capítulo VI de la Fenomenología del espíritu. Buenos Aires: Biblos.
Dri, R. (2001). Dialéctica de la conciencia a la autoconciencia. Razón y revolución, 8.
Dri, R. (2006). Intersubjetividad y reino de la verdad: aproximaciones a la nueva racionalidad. Hermenéutica de los capítulos i-iv. Buenos Aires: Biblos.
D’Hondt, J. (1972). De Hegel a Marx. Buenos Aires: Amorrortu.
Engels, F. (2004). Ludwig Feuerbach und der Ausgang der klassischen deutschen Philosophie. En K. Marx y F. Engels, Studienausgabe Band I. Philosophie [I. Fetscher (ed.)] (pp. 193-236). Berlin: Aufbau.
Fetscher, I. (2004). Marx. Freiburg im Breisgau: Herder.
Feuerbach, L. (1950). Kleine philosophische Schriften. Leipzig: Felix Meiner.
Feuerbach, L. (1969). Das Wesen des Christentums. Stuttgart: Reclam.
Gros, A. E. (2013a). El problema de la socialización en la teoría sociológica general de Heinrich Popitz. Nómadas, 35.
Gros, A. E. (2013b). La crítica de la alienación ante el ocaso de la metafísica. En M. Crespi, M. Lagarrigue y J. Taurel Xifra (Eds.), Marx Manuscrito (pp. 149-179). Bahia Blanca: 17grises.
Gros, A. E. (2015). Burocratización y racionalización en Max Weber a la luz de las interpretaciones actuales de su obra. Question, 45, 115-127.
Hegel, G. W. F. (1989). Phänomenologie des Geistes. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hegel, G. W. F. (1991). Fenomenología del espíritu. México: FCE.
Heidegger, M. (2006). Sein und Zeit. Tubingen: Max Niemeyer.
Honneth, A. (1992). Kampf um Anerkennung. Zur moralischen Grammatik sozialer Konflikte. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Horkheimer, M. (1968). Bemerkungen zur philosophischen Anthropologie. En M. Horkheimer, Kritische Theorie. Band 1 (pp. 220-228). Frankfurt am Main: Fischer.
Husserl, E. (2009). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Hamburg: Felix Meiner.
Hyppolite, J. (1974). Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel. Barcelona: Península.
Israel, J. (1977). Teoría de la alienación. Barcelona: Península.
Kojeve, A. (2006). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatan.
Lapin, N. I. (1974). Der Junge Marx. Berlin: Dietz.
Llanos, A. (1986). Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Rescate.
Lowith, K. (2008). De Hegel a Nietzsche. Buenos Aires: Katz.
Marx, K. (2004). Thesen uber Feuerbach. En K. Marx y F. Engels, Studienausgabe Band I. Philosophie [I. Fetscher (ed.)] (pp. 149-152). Berlin: Aufbau.
Marx, K. (1932). Das Kapital. Berlin: Gustav Kiepenheuer.
Marx, K. (1968). Okonomisch-philosophische Manuskripe aus dem Jahre 1844. En K. Marx y F. Engels. Werke. Band 40 (pp. 467-588). Berlin: Dietz.
Marx, K. (1981a). Zur Judenfrage. En K. Marx y F. Engels, Werke, Band 1 (pp. 347-388). Berlin: Dietz.
Marx, K. (1981b). Zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie. En K. Marx y F. Engels, Werke, Band 1 (pp. 378-391). Berlin: Dietz.
Marx, K. y Engels. F. (2004). Vorrede [zu Feuerbach. 1. Teil der ‚Deutschen Ideologie‘]. En K. Marx y F. Engels, Studienausgabe Band I. Philosophie [I. Fetscher (ed.)] (pp. 89-149). Berlin: Aufbau.
Popitz, H. (1967). Der entfremdete Mensch. Zeitkritik und Geschichtsphilosophie des jungen Marx. Frankfurt am Main: Europaische Verlaganstalt.
Popitz, H. (2009). Phänomene der Macht. Tubingen: Mohr Siebeck.
Sayers, S. (2011). Marx and Alienation. Essays on Hegelian Themes. London: Palgrave Macmillan.
Skempton, S. (2010). Alienation after Derrida. New York: Continuum International Publishing Group.
Weber, M. (1988). La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo. Barcelona: Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.