La representación del alumno violento en el discurso mediático

Autores/as

  • Virginia Saez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.45folios51.64

Palabras clave:

estudiantes, violencia, medios de comunicación

Resumen

 El presente trabajo se focaliza en los discursos mediáticos del fenómeno de las violencias en las escuelas en Argentina. Dadas las características del objeto de indagación, el abordaje metodológico fue cualitativo y la información se analizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados obtenidos, observamos que en las formas de designar al alumno violento se destacan dos dimensiones para caracterizar a los jóvenes: la dimensión emotiva y la dimensión estética. Por su originalidad, este estudio constituye un antecedente para futuras indagaciones sobre las caracterizaciones de los jóvenes vinculados con la violencia en el espacio escolar 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, G. (2002). Los niños en la prensa colombiana del crimen. Signo y Pensamiento, 21 (41), 107-119. Recuperado de: www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4111.pdf.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/110421612/borrat-el-periodico-actor-del-sistema-politico.

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Humanidades.

Bourdieu, P. (2002). Cuestión de Palabras. Una visión más modesta del rol de los periodistas. Intervención en el coloquio de Periodistas Sin Fronteras, publicada en 1992. Les mensonges du Golfe [Las mentiras del Golfo]. París: Arlèa. Esta conferencia se encuentra traducida en la recopilación Bourdieu, P. (2005). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (2014). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Buenos Aires: Akal.

Bourdieu, P. e Eagleton, T. (2000). Doxa y vida ordinaria. Pensamiento crítico contra la dominación, New Left Review, 0(1), 219-231.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). El propósito de la sociología reflexiva. En Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brener, G. (2009). Violencia y escuela como espectáculo. La relación medios-sociedad. En C. Kaplan (dir.), Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Champagne, P. (1999). La visión mediática. En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Debarbieux, E. (1996). La violence en milieu scolaire 1. État des lieux. París: ESF.

Delgado, F. J. (1998). Comunicación, inseguridad ciudadana y control social. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, 103(1).

Depelteau, F. (2008). Hacia una teoría crítica y relacional: de la emancipación egocéntrica a la relacional. En C. Kaplan (coord.), La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Filardo, V. (2016) Integralidad en el análisis de trayectorias educativas. Educaçao y Realidade, 41(1), 15-40, enero/marzo 2016.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2011). Clima, conflicto y violencia en las escuelas. Argentina: Flacso. Recuperado de www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf.

Furlán, A. (2005, julio-septiembre). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 631-639.

Goffman, E. (2001). Estigma la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goudsblom, J. (2008). La vergüenza como dolor social. En C. Kaplan (coord.). La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jimeno, M. (2005). Narrando la violencia. Relatos de pasión y muerte. Anuario de Estudios en Antropología Social, 1(1), 55-67.

Kaplan, C. V. (dir.) (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila

Kaplan, C. V. (2008). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue.

Kaplan, C. V. (dir.) (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2011). Sobre la tolerancia, los umbrales y los miedos: las transformaciones en la sensibilidad sobre la violencia en la educación escolar. En F. Hillert (comp.). La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Kaplan, C. V. (2012): Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatización. En C. Kaplan, L. Krotsch y V. Orce. Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Kaplan, C. V. (2014). O capital emocional. Traçando linhas promissoras para a pesquisa em educação. em C. V. Kaplan, Carina y M. Sarat (orgs.), Educação, Subjetividade e Diversidade: pesquisas no Brasil e na Argentina, Ed. Universidade Estadual de Londrina: Brasil.

Kaplan, C. V. y García, S. (2006). Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos. En C. V. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V.; Krotsch, L y Orce, V. (2012). Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Kaplan C. V. y Mutchinik, A (2006). Violencia y escuela: análisis de las políticas vigentes en la Argentina. En C. V. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lavena, C. (2002). ¿La violencia va a la escuela? Una mirada a la violencia escolar en la Argentina (tesis de maestría). Universidad de San Andrés, Argentina.

Martín Criado, E. (1991). Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso. En M. Latiesa (ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

Martini, S. (2004). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

Miguez, D. (2008). Violencias y conflictos en las escuelas: aproximaciones a una problemática actual. Buenos Aires: Paidós.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2009). Violencia en las escuelas. Investigaciones, resultados y políticas de abordaje en prevención. Simposio Francia-Argentina. Recuperado de: http://ceapi.files.wordpress.com/2012/04/violencia2.pdf.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2011). Cátedra Abierta. Aportes para pensar las vio-lencias en las escuelas. Recuperado de: www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/catedra.pdf.

Qués, M. A. (2013). Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense.

Raiter, A. (1999). Lingüística y política. Buenos Aires: Biblos.

Raiter, A. y Zullo, J. (comp.) (2008). La caja de Pandora. La representación del mundo de los medios. Buenos Aires: La Crujía y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Raiter, A.; Zullo, J. et ál. (1999). Discurso y ciencia social. Buenos Aires: Eudeba.

Raiter, A.; Zullo, J. et ál. (2001). Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba.

Rotker, S. (2000). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad.

Saez, V. (2015). Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. Revista Entramado, 11(1), 136-155. doi: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21117.

Saintout, F. (2009). ¿Culturas violentas? La producción mediática de violencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes. Recuperado de www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/archivos/culturasviolentas.pdf.

Simmel, G. (2011). El rostro y el retrato. Madrid: Casimiro.

Spósito, M. (2001, enero-junio). Um breve blanco da pesquisa sobre violencia escolar no Brasil. Educação e Pesquisa, 27(l), 87-103. Recuperado de: www.scielo.br/pdf/ep/v27nl/a07v27nl.pdf.

Van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. En J. J. Igartua y Carlos Muñiz (eds.), Medios de comunicación y sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de: www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20racista.pdf.

Vasilachis de Gialdino, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Recuperado de http://biblioteca.secyt.gov.ar.

Verón, E. (1981). La presse. Produit, production, reception. París: Didier Erudition.

Wieviorka, M. (2009). Racismo. Una introducción. Barcelona: Gedisa.

Wouters, C. (2008). La civilización de las emociones: formalización e informalización. En C. V. Kaplan (coord.), La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Zemaitis, S. (2013). El tratamiento social del cuerpo: Contribuciones de Pierre Bourdieu como sociólogo de la educación (trabajo final de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. En memoria académica. Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.885/te.885.pdf.

Zullo, J. (2002). Estrategias de la prensa actual: información, publicidad y metadiscurso. En A. Raiter, Representaciones sociales. Buenos Aires: Eudeba.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Saez, V. (2017). La representación del alumno violento en el discurso mediático. Folios, (45), 51.64. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios51.64

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX