OBSERVACIONES METODOLOGICAS PARA ESTUDIAR EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA EN LAS CLASES SUBALTERNAS

Autores/as

  • Mario Aguilera Peña Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Renán Vega Cantor Universidad Pedagógica nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.1folios5.16

Palabras clave:

enseñanza de la historia, revolución francesa, clases subalternas

Resumen

A continuación se efectúan algunas observaciones de tipo teórico y metodológico para estudiar el impacto de la Revolución Francesa sobre las clases subalternas. De una manera sucinta se consideran tres aspectos: en primer lugar se muestran los mecanismos específicos que permiten a las clases subalternas recepcionar las influencias ideológicas, políticas y culturales de la Revolución. Entre tales mecanismos sobresalen la simbología, el sincretismo mental, la resemantización lingüística y la apropiación mítica de un legado o de un discurso revolucionario. En segundo lugar, se señalan los elementos derivados de la Revolución Francesa que más incidieron en la ideología de la protesta popular, porque le proporcionaron un sentido a la acción de los sectores subalternos (como sucedió con las nociones de derechos humanos y de soberanía popular). En tercer lugar, se analiza el asunto de la democracia, que corno problema político práctico surgió a partir de la Revolución Francesa, con un discurso igualitario que fue asimilado por las clases subalternas y convertido en soporte de sus luchas cotidianas (expresado en forma clara en el lema ‘‘libertad, igualdad y fraternidad’’)

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

815

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1), (2), (3), (8), Peronnet, Michel, Vocabulario de la Revolución Francesa, Editorial

Crítica, Barcelona, 1985, pp. 36-38, 126; 73-78.

(4) Efimoy, A. et. al., Historia Moderna de 1642 a 1918, Editorial Grijalbo,

BuenosAires, 1975, pp. 79-80.

(5) Vovelle, Michel, Nueva historia de Francia Contemporánea. La caída de la

Monarquía, 1787-92, Editorial Ariel, Barcelona, 1979, pp. 233-235.

(6) Drotz, J. Historia General del Socialismo, Editorial Destino, Barcelona, 1984,

T. 1.p. 533.

(7) Saboult, Albert, Los sans-Culotres. Movimiento Popular y Gobierno

revolucionario, Alianza Universidad, Madrid,

, pp. 243- 244.

(9) Droptz, J. Op. Cit. 1.

(10) Vargas Martínez, Gustavo, Melo, los artesanos y el socialismo, Editorial.

Oveja Negra, Bogotá, 1972.

(11) El 17de Abril No. 3,21 de Mayo de 1854.

(12) E/conservador, Bogotá No. 157, 21 de septiembre de 1882; Diario de

Cundinamarca, No. 3060,15 de abril 1882, Holguín, Carlos, Cartas Políticas,

Editorial incunables, Bogotá, 1984, pp. 151-152.

(13) El Amigo del Pueblo, Bogotá, No. 1-12, Bogotá, agosto de 1989.

(14) Informe del Ministerio de Guerra, Julio 20 de 1984.

El Heraldo, No. 377, abril 30 de 1984, ISMAC, Centro de Documentación.

(15) Archila, Mauricio, “La Humanidad, el periódico obrero de los años veinte”, En

Boletín Cultural y Bibliográfico ,vol XXII, No.3, 1985, pp y s.s.

(16) Memoria del Ministerio de Gobierno al Congreso Anexos, tomo 2, Bogotá,

Imprenta Nacional, 1929, pp. 26-27.

(17) Braun, J. Mataron a Gaitan , Ediciones Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, p. 401.

Alape Arturo, El Bogotazo, Editorial Pluma, Bogotá, 1984, pp. 61 y s.s.

(18) Córdoba, José Maria, Jorge Eliécer Gaitán: Tribuno Popular de Colombia,

Bogotá, Litográficas Cor. Val, 1952

Descargas

Publicado

1990-07-01

Cómo citar

Aguilera Peña, M. y Vega Cantor, R. (1990). OBSERVACIONES METODOLOGICAS PARA ESTUDIAR EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA EN LAS CLASES SUBALTERNAS. Folios, (1), 5.16. https://doi.org/10.17227/01234870.1folios5.16

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX