Santa Marta en la independencia: entre el pragmatismo y la insurrección

Autores/as

  • Juan Manuel Martinez Fonseca Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.32folios61.71

Resumen

La independencia de Santa Marta se caracterizó por elementos de resistencia al cambio. De hecho, fue solamente hasta 1823 que el ejército patriota logró finalmente tomar la plaza; esta situación tan atípica y la tendencia a mantener lealtad a la corona española se explica, realizando un ejercicio de rastreo de los procesos históricos que vivió la ciudad durante el siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, a partir del indiscutible papel del contrabando en los negocios realizados por los comerciantes. Esta situación llegó al punto de que llegado el momento de la emancipación, los comerciantes prefirieron no arriesgar la normalidad de las actividades económicas, y prefirieron asumir una actitud menos complaciente con la causa patriota; el mito del realismo samario se hace importante dentro del debate si se analiza más a fondo la estructura comercial que caracterizó esos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Martinez Fonseca, Universidad Pedagógica Nacional

Profesoe Universidad Pedagógica Nacional

Citas

Amarís Maya, R. (1978). ‘Santa Marta en la Emancipación Neogranadina’. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. LXV, nº. 721, 245-278.

Antonio, J. (1980). La perla de la América provincia de Santa Marta. Bogotá: A.C. H.

De la Pedraja, T. R. (1976). ‘Aspectos del comercio en Cartagena en el siglo XVIII’. ACHSC, nº. 8. 107-125.

De Pombo, J. I. (1986). Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. Bogotá: Nueva biblioteca colombiana de cultura.

Domínguez Ortiz, A. (1988). Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández, R. (1985). España en el siglo XVII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona: Ed. Critica.

Haring, C. H. (1990). El imperio español en América. México: Alianza Editorial.

Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas del proceso de independencia en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Mcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.

Mcfarlane, A. (1971-72). ‘El comercio exterior en el Virreinato de la Nueva Granada: conflicto en la política económica de los borbones (1783-1789)’. ACHSC, nº. 6-7. 69-116.

Mcfarlane, A. (1983). ‘Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el consulado de Cartagena de Indias’. ACHSC, nº. 11. 43-88.

Mcfarlane, A. Comercio y Economía en Hispanoamérica en la época de los borbones: España y el virreinato de la nueva granada 1717-1810. Manuscrito en preparación.

Meisel Roca, A. (2003). ‘¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a finales del siglo de las luces’. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, nº. 11. Bogotá: Banco de la República.

Meisel Roca, A. (2007). ‘La crisis fiscal de Cartagena en la era de la Independencia 1808-1821’. Cuadernos de Historia económica y empresarial, nº. 20. Bogotá: Banco de la República.

Mora de Tovar, G. (1988-1989). ‘Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del siglo XVII’. ACHSC, nº. 16-17.

Nichols, T. E. (1973). Tres puertos de Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.

Ortiz, S. E. (1960). Escritos de dos economistas coloniales. Bogotá: Banco de la República.

Ospina Vásquez, L. (1987). Industria y Protección en Colombia 1810-1930. Medellín: FAES.

Ots Capdequi, J. M. (1957). El Estado Español en las Indias: México: Ed. F.C.E.

Peña, D. E. (1981). La Independencia y la mafia colonial. Bogotá: Tercer Mundo.

Restrepo Tirado, E. (1929). Historia de la provincia de Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada, vol. III. Sevilla: Sierpes.

Rodríguez Salazar, O. (2008). ‘La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: el caso de la Caja Real de Cartagena, 1738-1802’. ACHSC, nº. 35. 19-61.

Saether, Steinar A. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Silva, Renán. (2008). Los Ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

Martinez Fonseca, J. M. (2010). Santa Marta en la independencia: entre el pragmatismo y la insurrección. Folios, (32), 61.71. https://doi.org/10.17227/01234870.32folios61.71

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX