Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia

Autores/as

  • Pablo Páramo Universidad Pedagógica Nacional
  • Carlos Julio Galvis Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.32folios111.124

Resumen

El estudio se orientó a identificar los vínculos que desarrollan niños de diferentes contextos culturales y regionales de Colombia (de la sociedad mayoritaria e indígena) sobre los animales a través de sus constructos personales. Las clasificaciones realizadas por los niños de la sociedad mayoritaria e indígenas siguieron un sistema centrado en constructos ecológicos-científicos; aunque difieren en que los primeros siguen esquemas académicos o científicos y los indígenas fundamentan su sistema de constructos en la experiencia directa con los animales. También se observaron diferencias en la relación de temor que los animales infunden a niños y niñas, siendo las niñas quienes presentan un mayor temor, además se vio un desconocimiento generalizado de la ubicación geográfica de varias de las especies que se presentaron a los participantes del primer estudio que no está presente en la población indígena. Los hallazgos se discuten desde la Biofília y se dan recomendaciones acerca de la importancia de diseñar programas de educación ambiental, que incorporen el conocimiento y protección de la fauna, a partir de los ecosistemas en los que se encuentren ubicadas las escuelas del país, y algunas de las experiencias de las comunidades indígenas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional

Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional. pdeparamo@gmail.com

Citas

Alcock, J. (2001). The triumph of Sociobiology. New York: Oxford University Press.

Barraza, L., y Ceja, M. (2001). Los niños de la comunidad: su conocimiento ambiental y su percepción sobre la naturaleza. México: Universidad Autónoma de México.

Borg, I. y Groenen, P. J. F. (2005). Modern multidimensional scaling. New York: Springer.

Breakwell, G. M., y Canter, D. V. (1993). Empirical approaches to Social Representations. Oxford: Oxford university press.

Brown, S. (2002). ‘Ethnic variations in pet attachment among students at an american school of veterinary medicine’. Society and animals, v. 10, nº. 3, 249-266.

Campos, C., Ulloa, A., y Rubio, H. (1996). Manejo de fauna con comunidades rurales. Bogotá: Fundación Natura.

Canter, D., Brown, J., y Groat, L. A. (1985). ‘Multiple Sorting Procedure’. En: Brenner, M., Brown, J. y Canter, D. The Research Interview: Uses and Approaches, 79- 114. London: Academic Press.

Canosa, P., y Minguell, F. (2002). Niños y animales de compañía. Madrid: Editorial Debate.

Crawford, Ch. B., y Dennis L. K. (1998). Handbook of Evolutionary Psychology: ideas, issues, and applications. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

De Civirieux, M. (1974). El hombre silvestre ante la naturaleza. Caracas: Monte Ávila Editores.

Eisenberg, J. F. (1989). Mammals of the neotropics. The northern neotropics. Chicago y Londres: University of Chicago Press.

Emmons, L., y Feer, F. (1990). Neotropical rainforest mammals—A field guide—. Chicago y Londres: University of Chicago Press.

Feixas, G. (1995). ‘Personal constructs in systemic practice’. En Neimeyer, R. A. y Mahoney, M. J. (Eds.), Constructivism in psychotherapy, 305-337. Washington, D. C.: American Psychological Association.

Feixas, G. (2003). ‘Subjective methods’. En FernandezBallesteros, R. (Ed.) The enciclopedia of psychological assessment, v. II, 937-943. London: Sage.

Flynn, C. P. (2000). ‘Battered women and their animal companions: symbolic interaction between human and nonhuman animals’. Society and animals, v. 8, nº. 2, 99-125.

Fransella, F. (1996). George Kelly. Thousand Oaks, CA y Londres: Sage.

Galvis, C. y Tovar, H. (2007). Conceptualización de los niños indígenas Uitoto acerca de los animales. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Kahan, P. H. (2001). The human relationship with nature: development and culture. Massachusetts: M.I.T Press.

Kellert, S. R. (1980). Phase II: Activities of the American Public Relating to Animals. United States: Department of the Interior Fish and Wildlife Service.

Kellert, S. R. (1997). Kinship to mastery: Biophilia in human evolution and development. Washington: Island Press.

Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The Biophilia hypothesis. Washington D.C.: Island Press.

Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs. New York: Norton.

Kendall, H. y Lobao, L. (2004). Gender, place, and attitudes toward animals. Trabajo presentado en The annual meetings of the American Sociological Association, Agosto, San Francisco.

López, M. y Sueroke, L. (1993). Los animales de los Uitoto. Bogotá: Fundación Etnollano.

Mateos, A. (1998). ‘Concepciones sobre algunas especies animales: ejemplificaciones del razonamiento por categorías. Dificultades de aprendizaje asociadas’. Revista Enseñanza de las Ciencias, 16 (1). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Morgan, J. M., y Gramann, J. H. (1989). ‘Predicting effectiveness of wildlife education programs: A study of students’ attitudes and knowledge toward snakes’. Wildlife Society Bulletin, 17 (4), 501-509.

Nassar, F. (2001). Actitud y pensamiento sobre la fauna silvestre en Colombia. Bogotá: Centro de Primatología Araguatos.

Ocampo, B. (2008). ‘Análisis de contenido: un ejercicio explicativo’. En Páramo P. La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P., Arias, J. D., Melo, M. C., Pradilla, H., y Pabón, C. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Peek, C. W., Dunham, C. C., y Dietz, B. E. (1997). ‘Gender, relational role orientation, and affinity foranimal rights’. Sex Roles, v. 37, Issue 11/12, 905-920.

Shepard, P. (1996). The others: how animals made us humans. Washington, D.C.: Island Press.

Strong, D. (1995). Crazy mountains: learning from wilderness to weightechnology. New York: State University of New York Press.

Townsend, W. (1989). ‘Contribuciones a la etnozoología de la amazonía colombiana: el conocimiento zooló- gico entre los Huitoto’. Revista Colombia Amazónica. Bogotá.

Ulloa, A. (2002). ‘¿Ser humano? ¿Ser animal? Introducción’. Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Ulrich, R. S. (1993). ‘Biophilia, biophobia, and natural landscape’. En Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (Eds). The Biophilia hypothesis. Washington D. C: Island Press.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

Páramo, P., & Galvis, C. J. (2010). Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia. Folios, (32), 111.124. https://doi.org/10.17227/01234870.32folios111.124

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX