EXPERIENCIA CON ESTUDIANTES DE PROFESORADO SOBRE LA ENSEÑANZA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Resumen
Se desarrolló una experiencia sobre la enseñanza del Método Científico, destinada a estudiantes y docentes del Profesorado en Matemática y Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente de la Universidad Nacional del Chaco Austral. El objetivo de esta ponencia es recolectar las ideas y experiencias previas de los estudiantes de profesorado que participaron de la intervención y la relación con sus producciones presentadas luego del taller. Los resultados demuestran que fue importante el grado de movilización que se generó entre docentes y estudiantes. Sin embargo, al momento de plasmar esta vivencia en una dinámica o estrategia pedagógica, la impronta tradicional adquirida a lo largo de sus trayectorias educativas (el método científico rígido, lineal y poco flexible) se vuelve a vislumbrar en sus producciones.
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2008). ¿Existirá el “método científico”?. En Galagovsky, L. ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales?. Ed. Biblos. Buenos Aires.
Feinsinger, P.; Chaves, M.; Arango, N. (2009). Principios y Práctica de la Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Fundación Senda Darwin. Chile.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Ed. Tecnos. Madrid.
Gil-Pérez, D.; Fernández, I.; Valdés, P.; Vilches, A. (2004). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos?. Cómo promover el interés por la cultura científica. Capítulo 2.
Ortiz Sacro, J.C.; Medina Hernández, J.D.; Capera Figueroa, C.L.; Hernández Rodríguez, L.E. (2020). La Enseñanza de las Ciencias: Una mirada a la Educación del Siglo XXI. Revista Ideales. Vol. 10.
Quintanilla, M. (2009). La investigación en evaluación de Competencias de Pensamiento Científico desde la formación continua del profesorado. Algunas directrices epistemológicas. Las Competencias de Pensamiento Científico desde las voces del aula. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.