1B013 Enseñanza de las funciones orgánicas oxigenadas, tomando como modelo la planta aloe vera y la estrategia del aprendizaje cooperativo- colaborativo

Autores/as

  • Yessica Martín Bautista Universidad Nacional de Colombia
  • Mary Trujillo González Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Química orgánica, funciones oxigenadas, Aloe vera, aprendizaje cooperativo –colaborativo, experiencias de laboratorio

Resumen

En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la unidad didáctica “Aprendamos Química con el Aloe vera” (Martín, 2017). Esta unidad didáctica se diseñó para la enseñanza- aprendizaje de las funciones orgánicas oxigenadas mediante el análisis cualitativo del producto obtenido de la planta de Aloe vera, estructurada bajo el enfoque del aprendizaje cooperativo -colaborativo, el cual permite organizar las actividades dentro del aula en equipos de trabajo generando la apropiación de roles en el desarrollo de las actividades, de tal forma que los estudiantes busquen cumplir determinados objetivos comunes. La unidad didáctica relacionó la enseñanza teórica - práctica de la química orgánica involucrando el estudio de la plantas, específicamente el Aloe vera. Esta unidad didáctica permitió generar un cambio conceptual y un aprendizaje significativo de los estudiantes, siendo una estrategia para la enseñanza de la química orgánica y los grupos funcionales oxigenados. La metodología desarrollada motivó a los estudiantes al trabajo en equipo, al aprendizaje de la química y permitió establecer en los estudiantes competencias científicas como la indagación.

Visitas

1373

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baquero, T., & Reyes, B. C. (2007). Fundamentacion conceptual en el area de ciencias naturales. Obtenido de ICFES.
Bruneton, J. (2011). Farmacognosia Fitoquimica Plantas Medicinales. Zaragoza España: Acribia S.A.
Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, Volumen 9, Número 2, 61-76.
Ferraro, G. (2009). Revisión de la Aloe Vera (Barbaadensis miller) en la dermatologia actual. Revista Argentina de Dermatología, 90, 218-223.
Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Martín, Y. (2017). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de los grupos funcionales organicos oxigenados, a partir del producto obtenido de la planta Aloe vera Barbadenses Miller y la estrategia del aprendizaje colaborativo. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Mejia , M. (2015). Quimica 3 BGU. Barcelona: Don Bosco.
MEN, M. d. (2009). Estándares básicos de ciencias naturales y ciencias sociales .
Mondragon , C. H., & Peña Gómez, L. Y. (2010). HIPERTEXTO QUÍMICA . En HIPERTEXTO QUÍMICA . Bogotá : Santillana S.A.
Nakamatsu , J. (2012 ). Reflexiones sobre la enseñanza de la química . En Blanco & Negro Vol. 3 N° 2 , 38-46.
Reynolds, T. (2004). Aloes: The Genus Aloe. Medicinal and aromatic plants industrial profiles. En Aloes: The Genus Aloe. Medicinal and aromatic plants industrial profiles. Boca Raton; FLorida : CPR Press LLC.
Saveedra , O., Rondon , C., & Gallignani, M. (2012). Obtención de Antraquinona contenida en el exudado de Aloe Vera (L.) Burm. f. (Zábila). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación científica. México: Limusa.

Descargas

Publicado

2018-11-14

Cómo citar

Martín Bautista, Y. y Trujillo González, M. (2018). 1B013 Enseñanza de las funciones orgánicas oxigenadas, tomando como modelo la planta aloe vera y la estrategia del aprendizaje cooperativo- colaborativo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin). https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8768