LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR SOBRE LA PERIODICIDAD QUÍMICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las explicaciones generadas por los estudiantes de secundaria en torno al
fenómeno de periodicidad química, a partir del diseño de una unidad didáctica soportada en la elaboración de una controversiahistórica
y llevada al aula por medio de un ambiente virtual de aprendizaje. El diseño metodológico se enmarca dentro del paradigma
constructivista, fundamentado en la comprensión del fenómeno de la periodicidad química, en la cual, se busca que el estudiante
construya su propio conocimiento, en este sentido, el enfoque trabajado es el interpretativo. En términos generales, se puede concluir
que la historia de la ciencia, tiene un papel fundamental en el desarrollo del discurso construido por los estudiantes, ya que les permite
comprender la evolución y el carácter dinámico de la ciencia.
Citas
Braaten, M., & Windschitl, M. (2011). Working toward a stronger conceptualization of scientific explanation for science
education. Science Education, 95(4), 639–669. https://doi.org/10.1002/sce.20449
Ferreira, J. E. V., Pinheiro, M. T. S., dos Santos, W. R. S., & Maia, R. da S. (2016). Graphical representation of chemical
periodicity of main elements through boxplot. Educacion Quimica, 27(3), 209–216.
https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.007
García-Martínez, Á., Hernández, R., Abella, S., Valbuena, A., González, B., Priento, D., Muñoz, L., & Gómez, D. (2018). La
formación de profesores de Ciencias a través del diseño curricular mediado por las TIC: Un caso en contextos de
diversidad.
García Martínez, Á., & Izquierdo Aymerich, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de
docentes universitarios. Enseñanza de Las Ciencias, 32(1), 265–281. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Denzin y Lincoln.pdf. In Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa(pp. 113–
.
Labarca, M. (2016). Filosofía de la química. Diccionario Interdisciplinar Austral, Editado Por Claudia E. Vanney, Ignacio
Silva y Juan F.Franck, 1–22. http://dia.austral.edu.ar/Filosofía_de_la_química%0AEsta
Noval, V., & Carriazo, J. (2019). La periodicidad de los elementos y el desempeño de los materiales: un complemento para
la comprensión de la tabla periódica. 42(2), 232–236. http://dx.doi.org/10.21577/0100-4042.20170340
Paredes, N. M. (2018). Aportes de la historia de la ciencia en la explicacion cientifica escolar. Universidad de Nariño.
Paz, V. A., Márquez, C., & Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué
hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 4(2), 11–27.
Rodríguez López, R. M. (2020). Identificación de un nuevo patrón en la configuración electrónica de los elementos que
modifica el diseño tradicional de la tabla periódica. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El
Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.701
Uribe Mendoza, B. I. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Revista Odontológica Mexicana, 21(2), 78–80.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.