LOS MICROORGANISMOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SUSTANCIAS COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO

  • Aura Ximena Garcia Viviescas
Palabras clave: Microorganismos, transformación de las sustancias, problemas de conocimiento

Resumen

Este artículo presenta los resultados del trabajo de grado titulado “los microorganismos y la transformación de las sustancias
como problema de conocimiento” que tiene como objetivo, profundizar en las condiciones teóricas y técnicas que permiten constituir a los microorganismos como un problema de conocimiento en la comprensión de la transformación de las sustancias en la enseñanza de las Ciencias Naturales por medio de una metodología documental, constituida desde estudios histórico-epistemológicos sobre el instrumento, el experimento y la técnica. Se identifica que hacer de los microorganismos un objeto de estudio es posible bajo los planteamientos de Margulis y Sagan (2005) en relación con, su papel dentro del origen de la pluricelularidad, las condiciones actuales del planeta, el flujo de materia y energía y la transformación de las sustancias.

Citas

Fresán, M. (2002). El vencedor del mundo Invisible: Louis Pasteur. Bogotá D.C.: COLCIENCIAS Alfaomega

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós

Kruif, P. (1976). Cazadores de microbios. México D.F.: Mexicanos Unidos.

Margulis, L. & Sagan, D. (2005). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets Editores.

Tarazona, L. & Forero, S. (2019). Introducción. En: Módulo de Pedagogía II: El Aula como sistema de relaciones. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional - Departamento de física.

Orozco, J. (1998). ¿Un estatuto epistemológico de la química? Historia y Epistemología de las Ciencias, X (21), 175 -190

Sandoval, O. S., & Aldana, G. J. (2020). Módulo I: Fenomenología de la transformación de las sustancias. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Segura, D. (1995). La cultura escolar y la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Documento preparatorio para el programa

RED de la Universidad Nacional de Colombia.

Stanier, R; Adelberg, E, & Ingraham, J. (1984). Microbiología. Barcelona: Reverté, S.A.

UnKnown, (s.f.). La célula: Unidad básica de la vida. Recuperado de: http://tu-biologiafacil.blogspot.com/2015/08/la-celulaunidad-basica-de-la-vida.html

Valencia, S. (2018). Historia y epistemología de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Valencia, S., & Vera, I. (2019a). Módulo I: La respiración: De soplo vital a problema de conocimiento. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional

Valencia, S., & Vera., I. (2019b). Módulo II: El terrario: Una perspectiva fenomenológica para la comprensión de lo vivo. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional

Valencia, S., Orozco, J., Garzón, J., Jiménez, G., Forero, J. & Méndez, O. (2003). Los problemas de conocimiento una

perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Colombia Tecne Episteme Y Didaxis, 14, 109 –120.

Cómo citar
Garcia Viviescas, . A. X. . (2021). LOS MICROORGANISMOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SUSTANCIAS COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 99–109. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15067

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19