CONCIENCIA COLECTIVA DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS, DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FRENTE AL CONSUMO DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO

  • Natalia Castillo Valencia
  • Lady Milena Ardila Ardila
  • María Fernanda Mantilla Amado
  • Wendy Vanessa Pulgarín Ovalle
  • Daniela Durán Rodríguez
Palabras clave: Educación ambiental, tecnologías del plástico, ambiente, cultura

Resumen

En este trabajo se analiza el comportamiento de la comunidad de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas frente al consumo de los plásticos de un solo uso, teniendo en cuenta que la educación ambiental es un pilar en la enseñanza de las ciencias, se propone entonces como eje articulador en el proceso de formación docente y el fortalecimiento de la comunidad universitaria. Es clara la urgencia de la intervención educativa ambiental y la incorporación de hábitos que contribuyan a la reflexión de las problemáticas ambientales relacionadas con el consumo del plástico de un solo uso en la comunidad universitaria, denotando dicha falta de reflexión en estos temas se elabora una propuesta audiovisual impulsando la reutilización del plástico con fines pedagógicos contribuyendo al cuidado del ambiente.

Citas

Cámara de Representantes, Congreso de la República (2019) .Recuperado de: en: https://www.camara.gov.co/

Egesocial. (1 de septiembre de 2017). Egesocial. Recuperado de:

http://www.escuelaegesocial.es/index.php/emprendimiento-social

Flores, R., Ruiz, M., Rayas, J. (2017) La educación ambiental en la formación docente inicial. Pesquisa em Educação

Ambiental. 12 (2).81-93.

Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad, cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid:

Morata.

Higuchi Gasparetto, I., Zattoni, M., Protti Bueno, F. (2012) .Educação Ambiental em contextos não escolares: definindo,

problematizando e exemplificando Pesquisa em Educação Ambiental, 7(2). 119-132.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. 65-68.

Moreno, O., Bianchi, D.(2015). Interrelación local-global y ciudadanía planetaria: una cuestión importante para la

educación del siglo XXI. Pesquisa em Educação Ambiental, Ribeirão Preto, 10, (1). 43-56.

Rengifo, B., Quitiaquez, L., Mora, F. (2012). La educación ambiental es unaestrategia pedagógica que contribuye a la

solución de la problemática ambiental en Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdf

Rojas E & Montaño T, (2017). Basuras marinas, plásticos y microplásticos orígenes, impactos y consecuencias de una

amenaza global, Ecologistas en Acción.

Torres, M. (2005) “La Educación ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de

participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión -acción”. Recuperado de:

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/la_educación_ambiental_en_colomb

ia.pdf

Cómo citar
Castillo Valencia, . N. ., Ardila Ardila, L. M. ., Mantilla Amado, M. F., Pulgarín Ovalle, W. V. ., & Durán Rodríguez, D. . (2021). CONCIENCIA COLECTIVA DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS, DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FRENTE AL CONSUMO DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO . Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 133–139. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15071

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19