LA SALUD AFECTIVO-SEXUAL, UNA DISCUSIÓN SOCIOCIENTÍFICA PENDIENTE CON EL PROFESORADO DE CIENCIAS

  • Jonathan Andrés Mosquera Mosquera
  • José Joaquín García García
Palabras clave: Salud Afectivo-Sexual, Educación para la Salud, Cuestiones Sociocientíficas, Formación del Profesorado, Revisión Documental

Resumen

Se presentan resultados parciales de una investigación doctoral con profesorado en formación inicial de ciencias naturales en
el sur de Colombia, vinculando la Salud Afectivo-Sexual al aula de ciencias mediante didácticas alternativas como las Cuestiones
Sociocientíficas. Se realizó la revisión documental de 118 producciones académicas referidas al tema entre los años 2009 y 2020,
profundizando en los hallazgos encontrados en 55 de los textos revisados, fundamentado en la evaluación de la presencia o no de vínculos entre las temáticas de salud y sexualidad en las propuestas didácticas basadas en el enfoque de Cuestiones Sociocientíficas. Así, se establece que, los trabajos basados en el enfoque de CSC han girado en torno a problemas ambientales y conceptuales de la ciencia, dejando de lado el análisis de asuntos de interés social y cultural.

Citas

Amórtegui, E., Rivas, J., Mosquera, J. (2017). Estado del arte de las investigaciones realizadas por el profesorado de ciencias

naturales en formación inicial en el sur de Colombia: caracterización desde el conocimiento del profesor. Enseñanza

de las Ciencias, Número Extraordinario, 2293-2298.

Bardín, L. (1977). Analyse de contenu. Paris: Presses Universitaries de France. (Tra. Cast. Análisis del contenido. Madrid: Akal,

.

Clarke, K. (2013). Pedagogical moments: affective sexual literacies in film. Sex Education, 13(3), 263-275

Conceição, T., Baptista, M. y Reis, P. (2019). La contaminación de los recursos hídricos como punto de partida para el

activismo socio-científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (1).

Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.

Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas.

Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,

(3), 601-620.

Fallas, M.A. (2009). Educación afectiva y sexual, programa de formación docente de secundaria(Tesis Doctoral). Salamanca,

España: Universidad de Salamanca.

García, J.J. (2018) ¿Para qué educar? Uni-pluri/versidad, 18(1), 11-12

Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Valencia: Tirant Humanidades.

Higham, L. (2018). An affective politics of sexual harassment at school in the 21st century: Schooling and Sexualities twenty

years later. Sex Education, 18(3), 293-306.

Lameiras, M., Carrera, M.V. y Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España una asignatura pendiente.

En: V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela(pp. 197-210). Valencia: Tirant

Humanidades.

Lenoir, F. (2019). El milagro Spinoza. Bogotá: Editorial Planeta Colombia S.A.

Martínez, L.F. y Villamizar, D.P. (Comp.) (2014). Unidades didácticas sobre cuestiones socio científicas: construcciones entre

la escuela y la universidad. Bogotá: Colciencias, ALTERNACIENCIAS, Universidad Pedagógica Nacional.

Meinardi, E; Plaza, M. V. y Revel Chion, A. (2010). Educación en ambiente y salud. En: E. Meinardi, Educar en Ciencias, (pp.

-224). Buenos Aires: Paidós.

Morawick, P., Ramos, R. y Meinardi, E. (2011). Prácticas de enseñanza en educación para la salud en egresados del

profesorado en biología de la UNaM. Revista Ciencia y Tecnología, 16, 5–12.

Plaza, M.V. (2015). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas

sobre educación sexual en la escuela media(Tesis Doctoral). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Porter, A., Cooper, S., Henry, M., Gallo, J. & Graefe, B. (2019) The nature of peer sexual health communication among college

students enrolled in a human sexuality course. American Journal of Sexuality Education, 14(2), 139-151.

Reis, P. (2013). Da discussão à ação sócio-política sobre controversias sócio#científicas: uma questão de cidadania. Ensino

de Ciências e Tecnologia em Revista, 3(1),1-10.

Reis, P. (2014a). Promoting students’ collective socio-scientific activism: Teacher’s perspectives. In S. Alsop & L. Bencze (Eds.),

Activism in science and technology education, (pp. 547-574). London: Springer.

Rojas, A. y Joglar, C. (‘217). Buenas preguntas del estudiantado en clases de biología, a partir de cuestiones socio-científicas.

Enseñanza de las Ciencias, Número Extraordinario, 4665-4670.

Rothmüller, B. (2019) From ‘puritanical goosebumps’ to the nostalgic longing for heterosexual harmony: the emotional

organisation of sexuality in relationship education in the 1970s and 1980s. History of Education, 48(4), 529-545.

Souza, M. (2014). Partilhando uma experiência de ensino sobre gênero e sexualidade em um curso de formação de

professores de Ciências e Biologia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, 278-284.

Torres, N.Y. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente(Tesis

Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.

Vizcaino, L. y de Mendoza, R. (2015). Valoración de una experiencia de educación afectivo-sexual para personas con

discapacidad intelectual. Siglo Cero, 46(4), 45-58.

Cómo citar
Mosquera, J. A. M., & García García, J. J. (2021). LA SALUD AFECTIVO-SEXUAL, UNA DISCUSIÓN SOCIOCIENTÍFICA PENDIENTE CON EL PROFESORADO DE CIENCIAS. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 266–273. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15103

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19