CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS INTELECTUALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO A PARTIR DE LA EDUCACIÓN EN ENERGÍAS
Resumen
Esta investigación se planteó con el objetivo de caracterizar los rasgos del pensamiento crítico en estudiantes de básica
secundaria a partir de discusiones enmarcadas en la educación en energías, en referencia a los rasgos del pensamiento crítico que proponen Paul y Elder (2003), para ello se diseñó e implementó una ruta metodológica desde el marco de la investigación acción (Elliott, 2000) la cual inició desde la caracterización conceptual del pensamiento crítico y la educación en energías, permitiendo así, establecer el referente disciplinar suficiente para diseñar e implementar el instrumento licitación que posibilitara la caracterización del pensamiento crítico desde la educación en energías con estudiantes de grado octavo del Colegio Diana Turbay IED.
Citas
Ballesteros, V. A. (2019). La educación en energías renovables como alternativa de promoción del compromiso público
ascendente entre los Indígenas Wayuu en la Alta Guajira. Revista Científica, 388-397
Ballesteros, V. A. & GallegoTorres, A. P. (2019). La educación en energías renovables desde las controversias sociocientíficas en la educación en ciencias. Revista Científica, 35(2), 192-200.
https://doi.org/10.14483/23448350.14869
Barrero García, J. E. (2019). Educación ambiental para la paz Una mirada desde la formación académica en
Suboficiales del Ejército Nacional de Colombia. Noria Investigación Educativa, 2(4), 5-10.
https://doi.org/10.14483/25905791.16328
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Libergraf S.A.
Castiblanco, O., & Vizcaino, D. (2006). Pensamiento Crítico y reflexivo desde la enseñanza de la Física. Revista
Colombiana de Física., 38(2), 674-677.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ed. Morata, S. L.
Estupiñan Meneses, J. A. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crítico y Científico mediante
representaciones iconográficas. Revista Científica, 379-387. Recuperado a partir de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14633
Jaussi, M. L., & Luna, F. (2006). Comunidades de aprendizaje, claves para la innovación educativa. Transformando la
escuela: comunidades de aprendizaje (36), 29-33.
López Aymes, G. (2012). Pensamiento Crítico en el Aula. Docencia e investigación, 41-60.
Paramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Departamento de publicaciones
y comunicación gráfica de la UPC.
Paul, R., & Elder, L. (2003). Una Mini-Guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y Herramientas. Fundación para el
pensamiento Crítico.
Paul, R. W., Elder, L., & Bartell, T. (1997). Teachers of Teachers: Examining preparation for Critical Thinking. ERIC.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño,
Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico (Vol. 20). Fundación para el
Pensamiento Crítico.
Postigo, L. (1965). El mundo de la Energía. Barcelona: Ramon Sopena S.A.
Salamanca Céspedes, J. E. (2019). La educación en energías renovables no convencionales en la formación de
ingenieros electrónicos. Noria Investigación Educativa, 2(4), 11-18. https://doi.org/10.14483/25905791.16331
Saso, C. E., Aiguadé, I. P., Gallart, M. S., & Carol, M. R. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación
(Vol. 177). Graó.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.