DESEOS Y REALIDADES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR DE LA IE CRISTOBAL COLÓN-MONTERÍA
Resumen
Este es un avance de investigación del estado de la dinamización del PRAE de la Institución Escolar Cristóbal Colón de la
ciudad de Montería. El objetivo es dar a conocer el compromiso por parte de los profesores el reconocimiento de obligaciones,
contribuciones y realidades del trabajo en necesidades formativas desde diversas disciplinas en esta institución escolar. El mismo documento PRAE muestra las problemáticas ambientales y un cronograma de acciones educativas. Se utilizó una metodología cualitativa y como instrumento la entrevista a profesores. Se concluye los profesores realizan actividades ambientales que consideran contribuyen a la dinamización del PRAE, pero en realidad se quedan cortos por mandatos gubernamentales e institucionales del sistema educativo y en lo personalno hay motivación que ayudaríana la verdadera integración del componente ambiental de los currículos.
Citas
Alguacil, J., Basqagoiti, M. y Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los
Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid), en Cuadernos de Trabajo Social, Vol. 19 (2006): 331-346. Recuperado de:
Al-Naqbi, A. y Alshannag, Q. (2018). The status of education for sustainable development and sustainability knowledge,
attitudes, and behaviors of UAE University students.
Arenas S, C. C., Gamero M., M. D., Orrego C., A. M. y Cols. (2004). Evaluación de Proyectos Ambientales Escolares de
Barrancabermeja. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Colección investigación. 140.
Barcellos, C,Iñiguez, L. (2003). Geografía y Salud en América Latina: evolución y tendencias. Revista Cubana Salud Pública
(4).
Bonilla, P. (2014). Impacto social de los proyectos ambientales escolares –PRAES- implementados en las instituciones
educativas de la localidad de Suba.
Borda, Orlando (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima. Moxa Azul Editores, 1981.
Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf
Burgos Ayala, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Revista Luna Azul No. 44, 39-58. DOI:
17151/luaz.2017.44.4
Cardozo, C., Vergel Ortega, M. Zafra, S.L. (2016). Comunidades de aprendizaje, su impacto desde el lenguaje para la
construcción de conocimiento matemático. Bogotá: Ibáñez,
Climent, P. (1995). Las ciencias naturales y la educación ¿sobre qué ambiente? MEN. Bogotá.
Eschenhagen, M. L. (2003). Estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando. En:
Memorias II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. Toluca, México.
García, J. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad: Una propuesta integradora. Montequinto Sevilla:
Diada Editora.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1743 de 1994. Diario Oficial No 41.476.
Pardo-Beltrán, J.y Hernández- Cobos, A. (2016). El PRAE como herramienta pedagógica para la sostenibilidad de los entornos
escolares. Bogotá.
Torres M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción.
Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16, págs. 23-48. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a02.pdf.
Torres, M. (1996). La dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales
Escolares. Bogotá: MEN Serie Documentos. 57
Villadiego-Lordy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. y Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un
modelo no formal de educación ambiental.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.