RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO EN FÍSICA

  • Jhon Daniel Pabón Rúa
  • Mónica Eliana Cardona Zapata
  • Sonia López Ríos
  • Vanessa Arias Gil
  • Jhonatan Jiménez Gómez
Palabras clave: Trabajos prácticos de laboratorio, recursos educativos digitales, enseñanza de la física, formación tecnológica.

Resumen

En el presente trabajo se identificaron en un grupo de profesores, estrategias y percepciones sobre la implementación de
Recursos Educativos Digitales para apoyar los Trabajos Prácticos de Laboratorio en la enseñanza de la física. Para ello se recurrió metodológicamente a la estrategia de grupo de discusión y a la técnica de análisis de contenido. Entre los principales resultados se resalta la preferencia por los Trabajos Prácticos de Laboratorio convencionales y ausencia de fundamentos didácticos para la  incorporación de los Recursos Educativos Digitales en los procesos de experimentación. Con base en ello se concluye que es necesario acompañar a los profesores en los nuevos retos que presenta la educación científica, de manera que se aproveche el potencial pedagógico de este tipo de tecnologías

Citas

Alís, J. C., Gil-Pérez, D., Peña, A. V., y Valdez, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno

Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.

Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C., y Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en tic:

Perfiles formativos elementos de complejidad. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,

(2), 1-28. https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4006.

Alzugaray, G. E., Massa, M. B., y Moreira, M. A. (2014). La potencialidad de las simulaciones de campo eléctrico desde la

perspectiva de la teoría de los campos conceptuales de vergnaud. Latin-American Journal of Physics Education, 8(1),

-99.

Amaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El hombre y la Máquina, (33),

-95.

Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 26(1), 69–77.

Arguedas-Matarrita, C., Concari, S. B., y Marchisio, S. T. (2017). Una revisión sobre desarrollo y uso de Laboratorios Virtuales

y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Física en Latinoamérica. Anais do Simpósio Ibero-Americano de

Tecnologias Educacionais, 177-190.

Barbera, O., y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias:

revista de investigación y experiencias didácticas, 14(3), 365-379.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de

los trabajos prácticos? Alambique, 39(8), 19.

Caamaño, A. (2007). El trabajo práctico en ciencias. En Jiménez, M.P., Caamaño, A., Oñorbe, A. y de Pro Bueno, A. (2007)

(pp.95-118). Enseñar Ciencias. Barcelona: GRAÓ.

Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y

Educación, 39(39), 69-81.https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007

Carrascosa, J., Gil, D., Vilches, A. y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno

Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-165.

Cortés, Á. L. y De la Gándara Gómez, M. (2007). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del

profesorado: una experiencia didáctica, Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias

didácticas, 25(3), 435-450.

Fernández, N. (2018). Actividades prácticas de laboratorio e indagación en el aula, TED, 203-218

Flores, J., Caballero Sahelices, M. C., y Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral

en este complejo ambiente de aprendizaje, Revista de investigación, 33(68), 75-111.

Garcia, D., Domínguez, A. y Stipcich, S. (2014). El modelo TPACK como encuadre para enseñar electrostática con

simulaciones, Revista Enseñanza de la Física, 8(1), 81-90.

Giacosa, N., Concari, S. B., y Giorgi, S. (2012). Experimentar con TIC y reflexionar sobre su uso a partir de las apreciaciones

de los estudiantes,TE & ET, 54-64.

Gómez, A., & Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el

diseño y aplicación de recursos educativos digitales, El Ágora USB, 18(1), 236-244.

González, G. y Hernández, F. (2015). Recursos educativos abiertos (REA): ámbitos de investigación y principios básicos de

elaboración, Opción, 31(1), 338-354.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.

Infante Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las

asignaturas teórico-prácticas, Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937.

López, A. y Tamayo, A. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación, Revista de Educación, 4, 167–179.

López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania:

Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 38, 147–156.

Malagón Sánchez, J. F., Sandoval Osorio, S., y Ayala Manrique, M. M. (2013). La actividad experimental: construcción de

fenomenologías y procesos de formalización, Praxis filosófica, (36).

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia:

Graficando Servicios Integrados. [En línea]. Recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf

Pontificia Universidad Javeriana - Cali /UNESCO. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la Dimensión Pedagógica:

Una Perspectiva desde los Niveles de Apropiación de las TIC en la Práctica Educativa Docente. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.

Raviolo, A., Alvarez, M. A., & Aguilar, A. (2011). La hoja de cálculo en la enseñanza de la Física: re-creando simulaciones.

Revista enseñanza de la física, 24(1), 97-107

Rodríguez-Llerena, D., & Llovera-González, J. J. (2014). Estrategias de enseñanza en el laboratorio docente de Física para

estudiantes de ingeniería,Latin-American Journal of Physics Education, 8(4), 26.

Séré, M. G. (2002). La Enseñanza en el laboratorio: ¿qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de

actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368.

Suárez, C. A. H., García, E. T. A., y Suárez, A. A. G. (2016). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para

la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación

superior, Katharsis, (22), 221-265.

Tapasco, O. A., & Giraldo, J. A. (2017). Estudio Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC entre Profesores de

Universidades Públicas y Privadas,Formación universitaria, 10(2), 03-12.

Velasco, J., Buteler, L., (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos

años. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 161-178.

Cómo citar
Pabón Rúa, J. D. ., Cardona Zapata, M. E., López Ríos, S. ., Arias Gil , . V. ., & Jiménez Gómez, J. . (2021). RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO EN FÍSICA. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 424–431. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15127

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19

Artículos más leídos del mismo autor/a