CONCEPCIONES SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA COMUNIDAD ALEDAÑA AL RÍO FUCHA EN BOGOTÁ, COLOMBIA
Resumen
La gestión ineficiente de residuos sólidos urbanos representa una problemática ambiental creciente que afecta el equilibrio
ecosistémico, puesto que los altos niveles de consumo en la sociedad incrementan el volumen de restos, pero no se fomenta el manejo sustentable de éstos. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue determinar cuáles son las concepciones sobre el manejo de residuos sólidos que tiene la comunidad aledaña al río Fucha. Se aplicaron dos instrumentos cualitativos a un grupo de personas escogidas aleatoriamente en zonas aledañas al río; mediante la metodología de análisis de contenidos se pudo observar que la población relaciona el concepto con tres diferentes categorías: naturalista, antropocéntrica pactada, y antropocéntrica cultural. Identificando la contaminación de la fuente hídrica como consecuencia del mal manejo de los residuos de la comunidad.
Citas
Bello, G. (2004). Ideas previas y Cambio Conceptual. Educación Química, 15(3), pp. 210-217
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. 2da edición. Madrid: Akal.
Campos, A. & Durán, Y. (2020). Representaciones Sociales De La “Quebrada El Infierno” Que Ha Construido La Comunidad
Educativa Del Colegio La Joya. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Dieguez, A. & Guardiola A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la
mancomunidad. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000215.pdf
Espejel, A. & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(55), pp. 1173-1199.
Gallego, E. (2020). Tejido Urbano para la Rehabilitación del río Fucha Recintos del agua para la memoria histórica del lugar.
Universidad Católica de Colombia
Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los
estudiantes. Investigación en la escuela. 28. pp. 7-22. ISSN 0213-7771, ISSN-e 2443-9991.
Guevara, J. (2013). Ecología humana y acción pro-ambiental: alteridades recíprocas aula-escuela comunidad para el manejo
sustentable de residuos. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3). pp. 447-457.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En
Metodología de la investigación. 4ta edición. México: Mc. Graw Hill.
Jaramillo, G. & Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia
Marín, A. & Noboa, A. (2013). Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. Uruguay: Editorial Fundación
de Cultura Universitaria.
Moreno, O. & Rincón, M. (2009). Nociones de basura y prácticas en el manejo de residuos sólidos en encerramientos
residenciales. Prospectiva, 14. pp. 209-332.
Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en
la escuela. Universidad de Sevilla.
Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Estrategia de intervención del Río Fucha y su área de entorno. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo1_final.pdf
Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.