PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CURRÍCULUM FORMAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO
Resumen
Este trabajo realiza un análisis comparativo del currículum formal propuesto por la Secretaría de Educación, analizando la incorporación de la perspectiva de género en los cursos del plan de estudios vigentes enlos periodos del 2012 al 2018 y del 2018 a la fecha. Lo anterior deriva del cuestionamiento acerca de la formación que tiene el profesorado en nivel preescolar, que debe responder a la niñez de entre 3 y 6 años con un espacio de socialización ante las prácticas culturales de género, saber qué elementos se les proporcionan en las Escuelas Normales a las/os docentes para enfrentar el desafío de la formación en un esquema de igualdad. En la comparación del plan de estudios 2012 y 2018 se observa una reducción considerable en diversos aspectos, dentro de los cuales se encuentran los trayectos formativos y el total de cursos, derivado del contenido de las unidades de aprendizaje se determina que el PE 2018 no cumple con las expectativas, pues en teoría debería incluir más contenidos alusivos a la perspectiva de género, lo anterior a pesar de la metodología establecida en el diario oficial de la federación publicado el miércoles 28 de junio de 2017, que incluyo diversas estrategias y actores del sector educativo y social, en el cual se planteó como objetivo la incorporación de la perspectiva de género, plasmada como una prioridad en Plan de Desarrollo Nacional en la administración 2012- 2018 y que no se concretó en el curricular formal para la formación del profesorado, en esta Reforma Educativa.
Citas
Hernández-Bautista, E. V. & Capriles-Lemus, C. (Julio de 2013). Algunas reflexiones conceptuales para orientar metodológicamente la sistematización de la intervención educativa. En M. Gómez-Moreno (Presidencia), 1er. Congreso Internacional de Intervención Educativa. Mesa de trabajo llevada a cabo en el 1er. Congreso Internacional de Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México.
Guevara, E. & García, A. (2016). Académicas que inspiran vocaciones científicas. La mirada de sus estudiantes. Editorial: Universidad Nacional Autónoma De México. México
Blázquez, N., Flores, F., Ríos Harding, G., Bartra, E., Fernández, L., Corres, P., Maffia, D., Gargallo, F.,Delgado, G., Castañeda,
M., Pedrero, M., Tena, O., Restrepo, A., Arruda, A., Mora-Ríos, J., & Ursini, S. (2010). Investigación feminista epistemología metodológica y representaciones sociales. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.
Dirección General de Educación Superior para el Magisterio. (s.f.). Planes de estudio. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública. (2018). Modelo educativo: Resumen ejecutivo. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240629/1.-_Resumen_Ejecutivo__1_.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2012). Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.