MEMORIA BIOCULTURAL ASOCIADA A PLANTAS DE USO LOCAL EN ESTUDIANTES DE PUERTO NARIÑO, AMAZONAS
Resumen
El objetivo principal de este estudio consistió en la caracterización de los conocimientos, prácticas y creencias asociadas a plantas de uso maderable; tintóreo y fibras; medicinales; y, palmas, para esto, se toman referentes del complejo Kosmos-Corpus-Praxis [k-c-p]. La metodología fue de corte cualitativo integrando el paradigma interpretativo, mediante la aplicación de guías didácticas, salidas de campo y espacios de diálogo y reflexión. Los resultados dan cuenta de un alto grado de diversos conocimientos, prácticas y creencias
relacionados con las plantas de uso local. En contraparte, la modernización está afectando el complejo [k-c-p] vista desde su relación con algunos organismos vegetales. Se insiste en la necesidad de darle mayor protagonismo a la diversidad vegetal en los contextos educativos, como también, integrar el complejo de la memoria biocultural para la enseñanza de las ciencias.
Citas
Bolívar, B & Moya, B. (2016). Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena Ticuna. Comunidad doce de octubre del trapecio amazónico (Trabajo de grado de especialización). Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Moreira, M. (2002) INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS: MÉTODOS CUALITATIVOS. Porto Alegre, Brasil: Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
Oliveira, J., y Dal-Farra, R. (2017). Botany and environmental education in elementary school in Brazil: articulating knowledge, values, and procedures. Environmental Education Research.
Peña, M. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechuhablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: un referente de educación particularizado y diverso (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogota, Colombia.
Quintriqueo, S., Gutiérrez, M., & Contreras, A. (2012). Conocimientos sobre colorantes vegetales: Contenidos para la educación intercultural en ciencias. Perfiles educativos, 34(138), 108-123
Toledo, V., y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria editorial s.a.
Uribe, M., y Mosquera, C. (2015). El enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC. Águas de Lindóia.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.