REDES SEMÁNTICAS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO VIRUS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

  • Sandra Jimena Aranguren Hernández Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Mileidy Fernanda Céspedes Galvis Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Arnold Duvan Nieves Gómez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Red semántica, concepciones previas, aprendizaje significativo, investigación cualitativa

Resumen

Este trabajo se enmarcaen el enfoque de investigación cualitativa, planteándose porobjetivo identificar cómo el uso de redes
semánticas permite la comprensión del concepto virus en estudiantes de bachillerato. La ejecución del ejercicio pedagógico se llevó a
cabo en seis sesiones virtuales a través de la elaboración de redes semánticas y su lectura mediante grabaciones y entrevistas
semiestructuradas. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes alcanzaron diversos niveles de comprensión, inicialmente,
definiendo virus como microorganismos hasta llegar a entidades biológicas, elementos genéticos o agentes infecciosos; partiendo de
concepciones previas desarticuladas hasta ser resignificadas a partir de la organización e interrelación de múltiples definidores. Se
concluye que las redes semánticas posibilitan la construcción de un aprendizaje significativo del concepto virus, optimizando la
comprensión y el interésentorno al mismo.

Citas

Arteche, M. (2013). Mapas conceptuales y redes semánticas como estrategias de aprendizaje en la asignatura de química

para los alumnos de 2º de Bachillerato(Tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de

Educación. Bilbao, España. Recuperado de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1720/2013_03_01_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=

&isAllowed=y

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas, 2° ed.

Ciliberti, N. y Galagovsky, L. R. (1999). Las Redes conceptuales como instrumento para evaluar el nivel de aprendizaje

conceptual de los alumnos. Un ejemplo para el tema de dinámica. Enseñanza de las ciencias,17(1), 17-29. Recuperado

de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21557/21391/

Díaz, B, F. D., y Hernández, R. G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. México: McGraw-Hill.

Figueroa, J. G. (1976). Estudios de Redes Semánticas Naturales en algunos procesos básicos. Universidad Nacional

Autónoma de México, 56.

Galagovsky, L. (1993). Redes conceptuales: base teórica e implicaciones para el proceso de enseñanza–aprendizaje de las

ciencias. Enseñanza de las Ciencias 11(3),301-307.

Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología;

(2), 190-192. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf

Gómez, J. P., Molina, R. A. y Ontoria, P. A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Ediciones Narcea, Madrid,

España. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3GOMEZ-Juan-MOLINA-RUBIO-Ana-ONTORIA-PENAAntonio-cap-10.pdf

Molina, V. N. (2003). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ. 1(3), 39-63.

Navarro, R. E. y Garrido, M. D. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación

secundaria. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140106

Porras, G., K., y Ospina, D. S. F. (2017). ¿Cómo aportan las redes conceptuales en el aprendizaje significativo del concepto

de excreción, en estudiantes de grado séptimo? Bio-grafía, 900-908.

Pozo, J. I., y Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata. Madrid, España

Sing, F- S., Hernández, B. F., Fonllem, L. y Valdés, O. (2018). Exploración del concepto naturaleza a partir de redes semánticas

naturales en estudiantes de educación básica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 233-242. Recuperado

de https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67957814007/html/index.html

Vargas-Garduño, M., Méndez-Puga, A. y Vargas-Silva, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y

su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales,

Costa Rica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdf.

Cómo citar
Aranguren Hernández, S. J., Céspedes Galvis, M. F., & Nieves Gómez, A. D. (2021). REDES SEMÁNTICAS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO VIRUS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 2510–2516. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15295

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19