LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA Y EL DESARROLLO DE ACTITUD FAVORABLE PARA EL AMBIENTE
Resumen
En este texto se describe el producto obtenido de la experiencia en el aula partiendo del enfoque de investigación dirigida.
Para promover la actitud favorable sobre el ambiente, se utilizó la metodología cualitativa para el desarrollo de las actitudes respecto al
mismo. Se evaluó la presencia de actitud favorable/desfavorable, teniendo como sustento los componentes cognitivo, afectivo y
conductual con sus respectivos factores, buscando promover la formación de un ciudadano crítico, reflexivo y activo ante la sociedad. Y
se evidenció mayor incidencia en la actitud desfavorable frente a la favorable en relación al producto seleccionado; dicha actitud no es
la ausencia de los componentes sino la falta de coherencia entre los mismos. La investigación dirigida en su plan metodológico, aporta
en el desarrollo de aprendizaje actitudinal fortaleciendo constantemente sus componentes.
Citas
Afanador, H & Mosquera, C. (2012). Valoración de Actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en
educación secundaria. Bio-grafía. Vol (5), 32-49.
Baguero, J., Reyes,C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J...Furio, C. (2007). Fundamentación conceptual
área de ciencias naturales. ICFES. https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
Carrascosa, J., & Gil, D. (1985). La metodología de la superficialitat. l'aprenentatge de les ciéncies. Ensenanza de las Ciencias,
vol 3, pp 113-120
Castillo, A (2017). .Actitudes hacia la divulgación de la ciencia en la investigación académica. Reflexiones vol. 97, núm. 1,
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa, Madrid, Ediciones Morata S. L
García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Eprints.
https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf
Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, pp. 17-32.
Ibáñez, M & Muñoz, L. (2017). Una aproximación a las actitudes de los universitarios hacia el Medio Ambiente. (Una
experiencia innovadora en el ámbito de las Ciencias Ambientales). Revista de Estudios y Experiencias en Educación
Vol. 17 Nº 33, abril 2018 pp. 81 - 100.
Leff E., (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Universidad
Nacional Autónoma de México. Researchgate. México D.F, México.
https://www.researchgate.net/publication/303678528
MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf5.pdf
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Ministerio de Educación
Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en ciencias naturales. V.1.Ministerio de Educación Nacional.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf.
Pacheco, M. F. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Ciencia y Cultura Elementos. No. 57, vol. 12, pp. 29.
Pérez, M. & González R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la
escuela. Revista Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. (21), pp. 24-44.
Pozo, I & Crespo, M. (1998). Enfoques para la enseñanza de la ciencia: Aprender y enseñar ciencia del conocimiento cotidiano
al conocimiento científico (pp 291-295). Madrid: Morata, S.L.
Rangel, M. (2016). ¿Qué dicen los libros de texto de ciencias naturales de básica secundaria acerca del ambiente y la
educación ambiental?. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. (Tesis
pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa:
Universidad pedagógica de Durango. file:///C:/Users/famva/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLaAccionRazonadaImplicacionesParaElEstud-2358919%20(2).pdf
Vasilachis, I.(2006).La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Vázquez, A & Manassero, M. (1997). Actitudes relacionadas con la ciencia: Una revisión conceptual. Enseñanza de la ciencia.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.