REPRESENTACIONES EXTERNAS DE ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO SOBRE EL FENOMENO DE ANSIEDAD
Resumen
Los estudiantes de noveno grado del colegio RR Oblatas al Divino Amor constantemente manifiestan que tienen ansiedad ante
situaciones de su diario vivir. Por ende, es fundamental conocer como los estudiantes representan su conocimiento acerca del mundo (ansiedad),
(Tamayo & Sanmartí, 2002). Así, el objetivo de la propuesta de investigación es caracterizar las representaciones externas que tienen los
estudiantes sobre el fenómeno de ansiedad. El trabajo se enmarca en el paradigma interpretativo desde el enfoque cualitativo, mediante el
desarrollo e implementación de tres actividades (cuestionario, mapa mental y galería mi corazón). El análisis de información se realizó con el
software MAXQDA®, permitiendo establecer cuatro categorías así: significado, casusas, síntomas y relación estrés –ansiedad.
Citas
Basile, S., Ángel, M., & Luis, J. (2015). Preocupaciones excesivas en la adolescencia: descripción, evaluación y tratamiento de un caso de
ansiedad generalizada. Clínica y Salud, 26, 121–129.
Callone, M. C. (2015). Las representaciones semióticas utilizadas en la enseñanza de la química. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Canguilhem, G. (1971). Georges Guiilhem Lo Normal y lo patologico. In siglo veintiuno argentina editores sa (Ed.), Siglo XXI argentina s.a(1
edición).
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del concoimiento en investigación cualitativa.THEORIA, 14, 61–71. http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/CATEGORIZACION-TRIANGUALCION.pdf
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales (Universida).
Escobar, F. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto. 177–189.
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones
Pedagógicas, 15, 227–246.
González Martínez, M. T. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y multidimensional. Aula: Revista
de Pedagogía de La Universidad de Salamanca, 5, 9–22.
link
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación El Paradigma Cualitativo en la. Colección IDER. Printcenter.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. In Metodología de la
investigación(Quinta). Mc Graw Hill. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9
Martí, E., & Pozo, J. I. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación. Infancia y
Aprendizaje, 23(90), 11–30. https://doi.org/10.1174/021037000760087946
Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative Data Anlysis. In CEUR Workshop Proceedings (Second, Vol. 1304).
Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño, C., Suaréz, O., & Mará, S. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos
temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. Atas Do IX Encontro Nacional de Pesquisa Em
Educação Em Ciências – IX ENPEC.
Moreira, M., Greca, I., & Maria, R. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista
Brasileira de Pesquisa Em Educação Em Ciências, 2, 37–57.
Pérez-Echeverríal, M. P., Martí, E., & Pozo, J. I. (2010). Los sistemas externos de representación como herramientas de la mente. Cultura y
Educacion, 22(2), 133–147. https://doi.org/10.1174/113564010791304519
Reyes-Ticas, J. (2005). Trastornos De Ansiedad Guia Practica Para Diagnostico Y Tratamiento. The Neurobiology of the Social Anxiety Disorder
(Social Phobia), 1–134. http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. ALJIBE.
Sarudlansky Mercedes. (2013). Ansiedad , angustia y neurosis . Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 19–28.
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia Y Estrés: Tres Conceptos a Diferenciar. Revista Mal-Estar E Subjetividade /
Fortaleza, 3(1), 10–59. https://doi.org/10.1093/med/9780199380183.003.0001
Vasilachis de Gialdino, I. (coord. ., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Verónica, G., Neiman, G., Germán, Q., & Soneira, A. (2006). Estrategias de
investigacion cualitativa. In Zhurnal Eksperimental’noi i Teoreticheskoi Fiziki. Gedisa. https://doi.org/978-84-9784-374-4.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.