POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA: ANÁLISIS DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA CRISIS AMBIENTAL
Resumen
Esta investigación analizó la implementación de la política pública de educación ambiental (PPEA) en Colombia que tiene sus
raíces en mi tesis doctoral. Se sigue insistiendo en la EA por sus aportes a la cultura humana para mitigar la crisis ambiental, se indagó sobre la formación de los docentes para impartir esta cátedra y la responsabilidad ambiental dela sociedad. Como objetivo secaracterizó la implementación de la EA desde las políticas públicas-PP- frente a la formación de los docentes para aportar a la solución de la crisis ambiental. Metodológicamente setrabajó bajo el paradigma cualitativo interpretativo con enfoque hermenéutico. Los resultados ratifican las bondades de la EA para los propósitos definidos hace más de 55 años, en la formación docentes se observó ausencia y bajo compromiso gubernamental en especial para impartir la EA.
Citas
Orduz, M. (2014) Análisis de la política pública en Educación Ambiental en el Departamento de Cundinamarca en el
periodo (1992-2012). Pp 1-260. Bogotá. Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4221/OrduzMarcela2017.pdf?sequence=1Constitución Política de Colombia.(1991). Bogotá. Editorial LEGIS 2007. Pp33-78
Declaración Tbilisi. https://jmarcano.com/educa/ea-documentos/declaracion-tbilisi/
Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. Reglamentó la Ley 115 de 1994.Diario Oficial. Ministerio de Educación nacional.
Bogotá-Colombia. Pp 1-29. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. (agosto03). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos
los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y
se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio
Ambiente.http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.Presidencia de la Republica de Colombia. Bogotá. Pp. 1-64.
f Documento DNP-CONPES DEPAC 2544 de 1991.Una Política Ambiental para Colombia. Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá-Colombia. Pp 1-38.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2544.pdf.dupiblico.org. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDASSOBRE EL MEDIO HUMANO – Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
Eschenhagen. (1998) Evolución del concepto de desarrollo sostenible y su implantación en el sistema político de Colombia.
Innovar. Revista de Ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. PP 1-31
Gobierno de España. Vicepresidencia Cuarta del Gobierno. Ministerio para la Transformación Ecologica y el Reto Democratico.
congresos Mundiales de Educación Ambiental (World Environmental Education Congress - WEEC).
de%20Educaci%C3%B3n,educaci%C3%B3n%20para%20el%20desarrollo%20sostenible.
Gutiérrez, José. Hitos para otras historias de la educación ambiental. De rerum nature
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la Republica de Colombia.
Bogotá. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0030_1992.pdf.
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. General Ambiental de Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá.
Funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
Ley 115 de Febrero 8 de 1994“General de Educación”.Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1549 del 5 de julio del 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación
ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá. 5
de Julio. PP. 1-4.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1549_2012.html
Ministerio de Ambiente. (1998) Políticas ambiéntales de Colombia. Imprenta nacional. Bogotá. PP 12
Ministerio del Ambiente (2015) ”A través de la Educación Ambiental contribuyo con la paz”.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2157-a-traves-de-la-educacion-ambientalcontribuyo-conla-paz-minambienteNaciones Unidas (1998) PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCI”N MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
CAMBIO CLIMATICO. Pp 1-25. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Naciones Unidas (1995) CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL. Pp 1-45.
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/CONF.166/9
Orellana y Fausteux (2000). 1987. 2º Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. Moscú.
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de/1987
Torregrosa, Daniel (2013) El poder de la educación para transformar la sociedad. Cambio social y cooperación en el siglo
XXI [Vol.2]..Revistas EDUCO. Pp 81-94. http://biblio3.url.edu.gt/PubliED/CambioSyC/6-Jover.pdf
Unescoc. La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_sp
Weec2019(SPANISH) - WEEC2019. 10º Congreso Mundial de Educación Ambiental. https://weec2019.org/weec2019-
spanish/
Winchester, Lucy (2011) La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC. Curso internacional. Santiago de
Chile. P4. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol%C3%ADticaspublicasenALC_Winchester.pdf
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.