DIAGNOSTICAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE

  • Andrea Aristizábal Fúquene1
Palabras clave: Diagnósticos de aprendizaje, estudios socio-demográficos, enseñanza y unidades didácticas

Resumen

En este trabajo se presenta la sistematización de algunas experiencias de innovación de enseñanza de las ciencias para
preescolar y primaria; producto de las transformaciones curriculares de las prácticas pedagógicas y educativas de las licenciaturas en
Colombia a partir de la resolución 18583 de 2017. Que aboga por reconocer, contextualizar, comprender, diseñar y transformar los
ambientes educativos, con miras de hacer del aula un escenario de experimentación, innovación e investigación, fundamentales para
comprender e intervenir en los múltiples contextos socio-culturales y poblacionales del país. Se empleo una metodología basada en el
diseño, que consistió en tres etapas: diagnóstico, intervención y, evaluación y ajustes. Los resultados obtenidos fueron favorables, puesto
que considerar cómo viven, piensan, conocen y perciben su entorno los niños; hace que se aproximen al conocimiento científico de
manera diferente, con un componente motivacional distinto, y éste se constituye en el motor de cualquier acción humana, puesto que
garantiza nuevos y mejores desarrollos en las actividades escolares para una mejor ciudadanía.

Citas

Abril, O. (2011). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Neus Sanmartí. Revista Góndola

Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 6(2), 71–74. Recuperado de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/download/5100/6719

Aristizábal, A. (2018). Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de

Desrrollo profesional mediada por la historia de la ciencia. Tesis Doctoral. Repositorio

http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12933

Brown, A. (1992). Design experiments: Theoretical and methodological challenges in creating complex interventions in

classroom settings. The Journal of the Learning Science, 2 (2), 141-178.

Collins, A.,. (2004) Design research: Theoretical and methodological issues. The Journal of the Learning Sciences, 13 (1), 15-

Kolb D. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Aca - demy of

Management Learning & Education, 4 (2).

Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución 18583 “por la cual se ajustan las características especificas de calidad

de los programas de lienciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado”.

Pardo, C. (2015). Estudios Sociodemograficos. Slideshare, https://es.slideshare.net/mobile/carolina98pardo/perfilessociodemograficos.

Pozo, J.I. & Crespo, M.A. (1996). Aprender y Enseñar Ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.

Ediciones Morata. Madrid -España.

Cómo citar
Fúquene1, A. A. (2021). DIAGNOSTICAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15505

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19