SABERES DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INSERCIÓN DOCENTE DE CINCO PROFESORAS DE CIENCIAS NATURALES
Resumen
Este artículo corresponde a los resultados preliminares de una tesis doctoral que busca analizar los saberes de profesores
principiantes de ciencias naturales, egresados de la Universidad de Antioquia, que viven su inserción profesional en diferentes contextos
educativos. Según la revisión de literatura, se encuentran estudios internacionales que muestran interés por este tema; en nuestro país
se destacan algunas experiencias en los últimos años como programas de acompañamiento y seguimiento a egresados. Todos muestran
la complejidad del inicio en la profesión y su influencia en las trayectorias docentes. La presente investigación pretende aportar a la
comprensión de la realidad del profesor principiante de ciencias de nuestro país, su ingreso al mundo profesional y las contribuciones
de este campo del conocimiento para la formación inicial y continua de maestros de esta área.
Citas
Ayala, E. (2013). Saberes docentes e inserción profesional: construcción y resignificación de los repertorios disciplinares y
pedagógicos en el caso de los profesores neófitos en historia y ciencias sociales (Trabajo de maestría). Universidad
de Chile, Chile.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Cividini, M., Jiménez, M., Mejía, L. y Morales, A. (2016). “Y llega uno y se estrella con un montón de cosas”. En: Memorias del
V Congreso Internacional sobre el Profesorado Principiante y la Inserción a la Docencia, Santo Domingo, República
Dominicana.
Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications, pp. 1-
Gaete, M. (2011). Acciones docentes: saberes en pugna. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10 (20), 15-34.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento
práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.
Hutchinson, S. & Wilson, H. (2003). La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista. En J.
Morse, (Edit.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.) Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.349 -366
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona,
España: Grao.
Jiménez, M.M. (2013). Profesor/a principiante de ciencias naturales: La configuración de su conocimiento en la inserción
profesional (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín.
Jiménez, M., Mejía, L. y Montoya, L. (2011). Los profesores y profesoras principiantes de ciencias naturales y educación
ambiental. Informe para la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Mejía, L., Jiménez, M., Cividini, M., Morales, A. y Torres, A. (2018). Acompañamiento a Maestros Principiantes: el valor de
empezar. En Memorias del VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina.
Mukamurera, J. (1998). Étude du processus d'insertion professionnelle de jeunes enseignants à partir du concept de trajectoire
(Tesis doctoral). Université Laval, Québec.
Paz, V. y Méndez, M. (2007). El acompañamiento docente, una alternativa en la enseñanza de las Ciencias Naturales en la
educación primaria. Colección cuadernos de actualización, número 16. México: UPN.
Perafán, G. (2002). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes en G. Perafán, y A. Adúriz-Bravo,
A. (Comp.) (2002). Pensamiento y conocimiento de los profesores (11-29). Grupo Editorial GAIA.
Quiceno, Y. (2016). (Re) constitución de la identidad profesional del profesor principiante de ciencias: una visión desde sus
saberes en la etapa de inserción a la docencia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ramírez, N. (2016). El proceso de inserción profesional del profesor principiante de ciencias naturales: cuatro casos en
Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Primera edición, Madrid: Ediciones Morata.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas
de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España.
Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54 (2) pp. 143-178
Zeballos, M. (2015). Los saberes profesionales docentes en la enseñanza de prácticas investigativas en escuelas secundarias:
Una primera aproximación. (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.