ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO EN ESTUDIANTES DE PROFESORADO DE BIOLOGÍA: AVANCES DE INVESTIGACIÓN
Resumen
En este trabajo anticipamos algunos aspectos relacionados con la investigación en el marco de la tesis de maestría de la
primera autora. Es de especial interés el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de los estudiantes del profesorado de Biología, ya
que se lo considera como herramienta fundamental para el ejercicio de la labor docente. Nuestra inclinación se basa en analizar los
cambios que se producen en el conocimiento profesional del profesorado de Biología en el proceso de planificación, especialmente en
el conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB). Se intentará analizar qué cambios ocurren cuando los sujetos participan en el
proceso de diseño de una planificación, y de su correspondiente reflexión, sobre contenidos conceptuales escolares relacionados con
procesos biológicos, tomando en cuenta la evolución de los modelos de los estudiantes involucrados.
Citas
Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné Episteme y Didaxis TED, (36),63-75.
Ariza, Y. y Adúriz-Bravo, A. (2012). La “nueva filosofía de la ciencia” y “la concepción semántica de las teorías científicas” en
la didáctica de las ciencias naturales. Educación en Ciencias Matemáticas y Experimentales, 2,55-66.
Boo, K., (2005). Teachers’ Misconceptions of Biological Science Concepts as Revealed in Science Examination Papers.
International Education Research Conference, Singapore.
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas,6(1), 19-29.
Duffy, G., Miller, S., Parsons, S. & Meloth, M. (2009). Teachers as Metacognitive Professionals. En Hacker, D, Dunlosky, J. y
Graesser, A. (Eds.), Handbook of Metacognition in Education(pp. 240-256). New York: Routledge.
Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la
enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
Garcia Rovira, M.P. y Sanmarti, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En
Quintanilla, M. y Aduriz-Bravo, A. (Eds.), Enseñar Ciencias en el nuevo milenio (pp. 279-297). Santiago de Chile:
Universidad Católica De Chile.
Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College,
Columbia University.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta Edición).
México: Graw-Hill.
Imbernón, F. (coord.) (2009). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y
experiencias de investigación educativa. Barcelo: Graó.
Iturralde, M. C., Bravo, B. M. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en didáctica de las Ciencias Naturales en
América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59.
Magnusson, S.; Krajcik, J. & Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of the pck for science teaching. En J. GessNewsome y N. G. Lederman (eds.). Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Dordrecht,
Netherlands: Kluwer A. P.
Moreno, J. C., Ussa, E. V., Gutiérrez, A., Ruiz, D., Correa, M., & Morales, D. (2009). Construcción del conocimiento didáctico
del contenido biológico en formación inicial de profesores. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, (Extra), 3205-3208.
Salazar, S. F. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente.
Actualidades investigativas en educación, 5(2).
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), 4-14.
Valbuena Ussa, É. O. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y
didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (Tesis Doctoral). Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.