RESIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE MEDIANTE NARRATIVAS PEDAGÓGICAS EN UN POSGRADO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  • Juana Josefa Ruiz Cruz
  • Laura Macrina Gómez Espinoza
Palabras clave: Profesionalización docente, Educación básica, Narrativas, Posgrado, Enseñanza en ciencias

Resumen

La Universidad Pedagógica Nacional, México, imparte la Maestría en Educación Básica, Especialidad Realidad, Ciencia,
Tecnología y Sociedad. La finalidad de esta investigación de corte cualitativo es explorar cómo las estudiantes, profesoras de
educación básica, han enfrentado su labor educativa en tiempos de pandemia, considerando que Latinoamérica tiene una gran
brecha tecnológica, siendo ésta factor fundamental para las actuales estrategias didácticas. El estudio se basa en un análisis
interpretativo de la subjetividad que se recupera de las voces de las docentes que plasman en narrativas escritas; proceso
circunscrito a la profesionalización continua que ofrece el posgrado. Los resultados revelan la resignificación de sí mismas resultante
del reconocimiento de prácticas pedagógicas transformadoras, vinculadas al déficit de herramientas tecnológicas y su uso, así
como las maneras en las que han resuelto dichas carencias.

Citas

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. España: Gedisa

Chona, J. (2019). Experiencia, narrativa y formación. Apuntes para la investigación e intervención educativa. En A.

Jiménez (Coord.). Aulas para la imaginación. La formación desde la animación sociocultural de la lengua (pp.

-73). México: UPN

De Sousa, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO

Gómez, L., Arreola, R., y Hernández, C. (2020). Escritura Académica: Vehículo de reflexión, crisol de voces docentes.

UCMaule, 59, 79-102.

Gómez, L., Rodríguez, K., y Ruiz, J. (2015). Maestría en educación básica: profesionalización de docentes en la

enseñanza de la ciencia, Unidad UPN 095 D.F. México. En A. Usón, D. Meziat, L. Bengochea y M. García (Eds.).

Educación científica y ciudadanía en el siglo XXI (pp. 240-253). España: Universidad de Alcalá.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (23 marzo 2021). INEGI presenta resultados de la encuesta

para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. Datos nacionales. Comunicado de

prensa 185/21. México.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. México: INEE.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Componentes para una respuesta

integral del sector educativo de América Latina frente al COVID-19. Santiago, Chile: UNESCO.

Reimers, F. M., y Scheicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID19. Perú: Enseñar Perú.

Ricoeur, P. (1995).Tiempo y Narración. México: Siglo XXI.

Ruíz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto

Cómo citar
Ruiz Cruz, . J. J., & Gómez Espinoza, L. M. (2021). RESIGNIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE MEDIANTE NARRATIVAS PEDAGÓGICAS EN UN POSGRADO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15571

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19