CIRCULO DE PUNTOS DE VISTA. UNA RUTINA DE PENSAMIENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DE PROFESORES EN EJERCICIO

  • Marina Silvia Masullo
  • María Gabriela María Gabriela
  • Ligia Quse
Palabras clave: rutina de pensamiento (RdP), conocimientos disciplinares y didácticos, ciencia, reflexionar

Resumen

Con frecuencia, los docentes en ejercicio se actualizan en conocimientos disciplinares y didácticos, sin embargo, la
concepción epistemológica no suele ser revisada una vez que se dedican a enseñar su disciplina(Ravanal Moreno y Quintanilla Gatica,
2010), siendo que esta incide en la selección y secuenciación de actividades. En este trabajo se muestran los resultados de la
aplicación de una rutina de pensamiento (RdP) diseñada para reflexionar sobre la concepción de ciencia que poseen los docentes que
participaron de un curso de capacitación en epistemología de las prácticas científicas. La RdP facilita pensar meta reflexivamente
(Ritchhard, Church y Morrison, 2014) sobre la propia concepción epistemológica, contrastando el pensamiento propio con el de otros y
con diferentes posicionamientos epistemológicos.

Citas

Acevedo, C., Porro, S. y Adúriz Bravo, A. (2013). Concepciones epistemológicas, enseñanza y aprendizaje en la clase de

ciencias en Revista TED.nro 34. ISSAdúriz Bravo, A. (2007). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de

la investigación didácticaen http://www.educared.pe/modulo/upload/130077622.pdf.

Carvajal, E. y M.R. Gómez. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la

naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Nº 7,

Año: 16, pp.577 -602.

Fernández, I., Gil, D, Carrascosa, J., Cachapuz, A. y Praia, J. (2002) Visiones Deformadas de la Ciencia Transmitidas por la

Enseñanza en Revista Enseñanza de las Ciencias. Nº20 (3), pp. 477-488.

Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la Educación Científica del

ciudadanoen Revista Iberoamericana de Educación. Nº 42, pp. 127-152.

Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicosen Perales, F. y Cañal, P. (Comps.) Didáctica de las ciencias

experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (pp. 35-64). Alcoy: Marfil.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). Capítulo 23: La investigación acción participativa. La acción comunicativa y la esfera

pública en Denzin y Lincoln (comps.) Estrategias de Investigación cualitativa. EditorialGedisa.

Malin Vilar, T.G.; Masullo, M.; Quse, L. 2019. Rutinas de pensamiento metacognitivas en clase de Biología. Publicado en

Actas del Congreso Iberoamericano de Educación Científica 2019. Disponible en:

http://cieduc.org/2019/actas/LibroCieduc2019-Volumen1.pdf

Masullo, M. (2018a). Otras fuentes del currículo científico en la enseñanza con TIC en “Pensar-con-tecnologías… y educarcon-tecnologías”en Occelli, M. Garcia Romano, L.; Valeiras, N. y Quintanilla, M. (2018). Las tecnologías de la

información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I:

Fundamentos y Reflexiones. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda. ISBN de la Obra: 978-956-

-4-1. ISBN del Volumen: 978-956-09033-5-8. Pp.72-89.

Masullo, M. (2018b). Hacer visible el pensamiento en clases de ciencias. Las rutinas como estructuras en la investigación

educativa en Lorenzo, Ortolani y Odetti (eds.) Comunicando la Ciencia. Ediciones UNL. Santa Fe. Argentina. ISBN:

-987-749-105-0. Pp.148-157. Disponible en:

http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Publicaciones/ODETTI_digital.pdf

Masullo, M.; Occelli M.; Quse L. y Valeiras, N. (2013). Buscando “huellas epistemológicas” en las Webquestelaboradas por

estudiantes de primer año del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba en IV

Encuentro de Innovadores Críticos. Asociación Docentes de Ciencias Biológicas de Argentina – ADBiA- “Las

prácticas reflexivas en la enseñanza de las Ciencias Biológicas: Caminos innovadores para la inclusión con

calidad”. Universidad de Buenos Aires. 22 y 23 de noviembre de2013.

Masullo, M; Quse, L. y Malin Vilar, T. (2019). Una rutina de pensamiento para analizar imágenes que ofrece internet y su

relación con la solubilidad de los compuestos iónicos a través del modelo de partículas en Membiela, P.,

Cebreiros, M. I. y Vidal, M (eds.) Nuevos retos en la enseñanza de las ciencias. Educación Editora. Ourense.

ISBN: 978-84-15524-43-4. Pp.193-198.

Pedraza Jiménez, Y. (2020). La investigación acción participativa para problematizar la ambientalización curricular

universitariaen Revista TED. Nº47. ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web. pp. 93-109.

Porlán, R. (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores en Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

(3.1). pp. 7-13.

N 0121-3814, pp. 29 –46.

Quse, L., Masullo, M. y Malin Vilar, T. (2019). Escribe un titular y te diré cómo sintetizas. Una rutina para visibilizar el

pensamiento en primer año del Profesorado en Ciencias Biológicas en Macedo, B., Silveira, S., García Astete, M.,

Meziat, D. y Bengochea, L. (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, Vol.1, pp. 532-539.

Universidad de Alcalá. ISBN Volumen 1: 978-84-17729-79-0. En http://cieduc.org/2019/actas/LibroCieduc2019-

Volumen1.pdf.

Richhard, Church y Morrison. (2014). Hacer visible el pensamiento. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.

Ravanal Moreno, E y Quintanilla Gatica M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de

Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la cienciaen Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 9,

Nº 1, pp. 111-124.

Romero, Pullido. (2014). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar

y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/326433743.pdf

Cómo citar
Masullo, M. S., María Gabriela, M. G., & Quse, L. (2021). CIRCULO DE PUNTOS DE VISTA. UNA RUTINA DE PENSAMIENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DE PROFESORES EN EJERCICIO. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15576

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-11-19