Propuesta metodológica para evaluar el tratamiento semiótico de las representaciones visuales del concepto fotosíntesis en libros de texto escolares
Palabras clave:
Semiótica, fotosíntesis, textos escolares, herramientas de configuración, organizaciónResumen
El presente artículo tiene como objetivo principal generar una propuesta sobre la metodología de evaluación a nivel semiótico de las representaciones visuales, presentadas en los libros de texto escolar con respecto al concepto de fotosíntesis. Esto se realizó a partir de un análisis de contenido de orden descriptivo, que permite caracterizar dicho tratamiento a partir de la construcción de categorías, para así poder identificar la manera en que los conceptos pueden ser representados visualmente, reconociendo aspectos como las herramientas de configuración y organización. Se tomaron como referencia 11 libros de 4 editoriales diferentes: Norma, Voluntad, Santillana y Ediciones SM, comprendidos entre el año 2009 hasta el año 2016, debido a que, en ese periodo de tiempo estas editoriales tuvieron aproximadamente dos ediciones. El concepto de fotosíntesis se encuentra inmerso en las unidades de los libros de texto denominada “Nutrición”, en donde se menciona la nutrición en organismos autótrofos. Se encontraron 30 representaciones visuales, asociadas al concepto, en donde la representación que más predominó para dar a conocer el concepto de fotosíntesis fue la ilustración, seguida de la fotografía, debido a que estas juegan un papel fundamental en la función que cumplen como representación, ya que se presentan como motivadoras, se pudo observar que las representaciones carecen de detalles ampliados que permitan mostrar simultáneamente parte de un proceso o en este caso, de un órgano y orgánulo asociado, seguido de la ausencia de grafismos, como aquellos elementos que indiquen la dirección de un proceso de gran importancia en la fotosíntesis, para representar ciclos bioquímicos, o transformación de energía.
Descargas
Citas
Álzate, M. et al. (2003) Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Pág. 1-15. Pereira, Colombia. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1116Alzate.pdf
Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, Vol. 10, n. 2, Pág. 1-34. Disponible en: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Borja, I. (2005) La escritura de textos escolares de castellano. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
Caivano, J. ( 2005) Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. Universidad de Buenos Aires y CONICET Tópicos del Seminario, 13.
Casasblancas, S. (2006-2008) En cuanto a las imágenes en textos escolares. Función, relevancia y características desde una perspectiva didáctica. Universidad de Barcelona.
Cabrera, C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad del Bío Bío. Theoria, vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 61-71. Chillán, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Cisterna Cabrera, F; (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14() 61-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Entenza, A. (2015). Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, análisis crítico de las aportaciones realizadas desde diversas disciplinas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 131- 205. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/hdl_10803_299367/aier1de1.pdf
Fernández, M. Caballero, P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), Pág. 201-217.Madrid, España. Disponible en: http://revistas.um.es/reifop/article/view/229641/211321
González, C et al. (2003) ¿A qué contenidos relacionados con la fotosíntesis dan más importancia los textos escolares de secundaria? Revista Enseñanza de las ciencias. Vol. Extra. Pág. 77-88, Coruña, España. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21866/21701
Gómez, C.J, Cózar. R. y Miralles, P.: “La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-1, 2014. (Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (04-05-2017)
Krippendor, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Piados. Pág. 40. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/de_g_p/capitulo3.pdf
Perales, F. Jiménez, J. (2002) Las ilustraciones en la enseñanza- aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Revista Enseñanza de las Ciencias Vol. 20 (No. 3) ISSN: 0212-4521, Pág. 369-386. Granada, España. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/%EE%80%80Ensenanza%EE%80%81/article/viewFile/21826/21660
Porta, L. Silva, M. (2003) La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Mar de Plata. Disponible en: http://anthropostudio.com/wp-content/uploads/2015/04/PORTA-Luis-y-SILVA-Miriam-2003.-La-investigaci%C3%B3n-cualitativa.-El-An%C3%A1lisis-de-Contenido-en-la-investigaci%C3%B3n-educativa..pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.